Artrosis
La sobrecarga por actividades laborales y deportivas, la obesidad y la edad son los principales factores de riesgo para la Artrosis.
¿Qué es la artrosis?
Más propia de la edad avanzada, la artrosis aparece cuando el uso prolongado de las articulaciones ha desgastado el cartílago, una “funda” de tejido firme, pero elástico, que protege el contacto entre los huesos y permite que el movimiento sea suave. En ausencia de esa protección, los huesos pierden capacidad de amortiguación, lo que ocasiona dolor, además de mermar la movilidad. Pero el deterioro del cartílago también puede aparecer precozmente si se someten las articulaciones a una carga excesiva (obesidad, levantar pesos), o por traumas o esfuerzos con impactos repetidos, como saltar o correr. De hecho, la artrosis es la primera causa de abandono de la actividad deportiva.
El dolor, síntoma principal de la artrosis. Se calcula que 7 millones de españoles padecen artrosis. Suele aparecer hacia los 50 años y la incidencia aumenta con la edad. Más frecuente en las mujeres, afecta sobre todo a las manos, rodillas, caderas y columna, y tiene un curso variable pero a menudo progresivo. El síntoma principal es el dolor al utilizar la articulación dañada -- que aumenta a medida que avanza el día--, la rigidez de esa articulación, la limitación de movimientos, los crujidos al moverla... Los primeros cambios se producen sin que el paciente note ningún síntoma, ya que el cartílago en sí no tiene capacidad para producir dolor. En esta fase, todavía puede recuperarse y la enfermedad es potencialmente reversible.
La obesidad empeora el pronóstico de artrosis. Son factores de riesgo de artrosis los traumas (golpes, fracturas, accidentes de automóvil...), la sobrecarga por determinadas actividades laborales o deportivas y, sobre todo , la obesidad. Según los reumatólogos, la obesidad no sólo favorece la aparición de artrosis, sino que empeora su pronóstico.
Tratamiento. Medidas no farmacológicas, como rehabilitación, reducir la carga que soportan las articulaciones (incluida la obesidad) y/o ejercicios para fortalecer la musculatura mejoran los síntomas de artrosis. Acupuntura, acupresión, hidroterapia y masajes también son de utilidad. El objetivo del tratamiento farmacológico es controlar los síntomas, es decir el dolor, que la articulación siga funcionando, y reducir al máximo la progresión de la enfermedad.
Enlaces de interés sobre la Artrosis
Sociedad Española de Reumatología: www.ser.es
Liga Reumatológica Catalana: www.lligareumatologica.org
Liga Reumatológica Andaluza: www.lira.es
Unidad de Reumatología del hospital Vall d´Hebrón: www.reumatologiahvh.org
Artículo recomendado

Buscador gratuito de residencias
Encuentra la residencia que encaja con tus necesidades. Puedes filtrar por preferencias, ver los servicios y fotos de cada centro e incluso contactar...
Relacionados
¿Cómo afecta la artrosis?
La artrosis no es una enfermedad, sino consecuencia del envejecimiento.
¿Qué es la artrosis de columna?
La artrosis, la más común de las enfermedades reumáticas, es el deterioro progresivo del cartílago articular y de los tejidos circundantes.
Artrosis, tendinitis y ciática ¿son graves?
No tan graves como frecuentes.
La enfermedad de artrosis
La artrosis es una enfermedad degenerativa articular que afecta al cartílago hialino que recubre la superficie ósea de las llamadas articulaciones sinoviales...
Consejo: Cómo paliar la artrosis con remedios naturales
Encarna Sarmiento nos habla de algunos productos naturales que nos pueden ayudar con la artrosis.
Falsos mitos: la artrosis es hereditaria
Aunque se sospecha que existe una predisposición genética en la artrosis, por el momento, sólo se ha demostrado científicamente en la que afecta a los dedos...
Causas más frecuentes de dolor en la mano
El tratamiento de las lesiones de la mano tiene como objetivo principal la recuperación de la función
10 consejos eficaces para el dolor lumbar
Lo mismo que el catarro, que responde mejor a la sopa que a los antibióticos, el tratamiento del dolor lumbar se alivia más eficazmente con remedios simples,...
Causas más frecuentes de dolor en el codo
Se ve afectada con más frecuencia la porción larga que se inserta en el tubérculo supraglenoideo de la escapula. En deportistas pueden producirse...
Causas más frecuentes de dolor en el hombro
El hombro es una articulación compleja y presenta una patología muy frecuente y variada. El dolor de hombro es el síntoma o manifestación más frecuente de...
Comentarios