¿De verdad sirve el Imserso o es solo un caramelo electoral?
Publicado por Patricia Fernández, periodista
Creado: 9 de octubre de 2025 12:55
| Modificado: 9 de octubre de 2025 13:06
Los viajes del Imserso son uno de los programas más populares entre los mayores españoles. Pero ¿benefician realmente a los jubilados o son solo una herramienta política con fines electorales? Detrás de las fotos de playa y las excursiones, se esconde una realidad más compleja de lo que parece.
Índice
1. Un invento muy español2. ¿Quién puede resistirse?
3. Pero no todo es idílico
4. ¿Caramelo electoral o política social?
5. Lo que no se cuenta del Imserso
6. Una mirada social: más que un viaje
7. Reformar sin destruir
8. Bibliografía
Un invento muy español
Pocas políticas sociales han calado tanto en la sociedad como los viajes del Imserso. Nacieron en 1985, con el objetivo de ofrecer vacaciones a precios reducidos para jubilados y mantener activa la economía turística durante la temporada baja. Una idea brillante: los mayores viajaban y los hoteles no cerraban.
Cuatro décadas después, el programa sigue en marcha, ahora gestionado por la Administración General del Estado y adjudicado a grandes empresas del sector turístico. Cada año, más de 900.000 jubilados españoles reservan su viaje del Imserso, según datos del Ministerio de Derechos Sociales (2024).
El precio, inigualable: estancias de 7 a 10 días en hoteles de tres y cuatro estrellas con pensión completa, transporte, seguros y actividades incluidas, por menos de 300 euros.
¿Quién puede resistirse?
Los beneficios reales son mucho más que vacaciones
Sería injusto negar su valor. El Imserso tiene impactos positivos reales:
- Bienestar emocional: muchos mayores esperan todo el año su viaje como un momento de ilusión, socialización y desconexión.
- Prevención de la soledad: para quienes viven solos, estos viajes son a menudo la única oportunidad de salir, conocer gente y sentirse acompañados.
- Turismo social y activo: el programa promueve el envejecimiento saludable, la participación y la autonomía.
- Economía local: según la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), el Imserso genera más de 12.000 empleos directos y 45.000 indirectos cada temporada.
Los hoteleros reconocen que, sin este programa, muchos establecimientos cerrarían en invierno, especialmente en destinos como Benidorm, Mallorca o la Costa del Sol.
Pero no todo es idílico
Sin embargo, bajo esa fachada amable se esconden grietas evidentes.
- 1. Precios congelados, calidad en caída
Los hoteles llevan años denunciando que los precios del Imserso apenas han subido desde 2011. En 2024, la pernoctación media se paga a 23 euros por persona, incluyendo alojamiento, manutención y limpieza. Muchos empresarios lo consideran insostenible.
Algunos hoteles han abandonado el programa, y los que quedan ajustan costes: menos personal, bufés más pobres o mantenimiento deficiente. Los mayores lo notan, aunque pocos se quejan abiertamente.
"No me puedo quejar por lo que pago, pero ya no es como antes. Hay menos excursiones, menos actividades", comenta Teresa, 73 años, veterana viajera del Imserso.
- 2. Burocracia y lentitud
Cada año, las adjudicaciones se retrasan y los plazos se acumulan. La temporada 2023-2024 comenzó con más de dos meses de retraso por disputas administrativas entre las empresas adjudicatarias. Miles de mayores recibieron sus cartas tarde o se quedaron sin plaza.
En algunos casos, los destinos se saturan y los viajes se repiten año tras año, con escasa variedad o innovación.
- 3. Desigualdad de acceso
Aunque el programa se presenta como universal, no todos los mayores acceden en igualdad de condiciones. Los que viven en zonas rurales o con movilidad reducida lo tienen más difícil.
Además, el sistema de reparto por puntos (edad, ingresos, viajes anteriores) genera frustración. Muchos jubilados se quejan de que siempre viajan "los mismos", mientras otros quedan fuera temporada tras temporada.
¿Caramelo electoral o política social?
El debate se aviva cada vez que hay elecciones. Todos los partidos prometen ampliar o mejorar el Imserso, pero pocos se atreven a reformarlo a fondo.
El economista José María Montero, experto en políticas sociales, lo resume con crudeza:
"El Imserso es un símbolo. Ningún gobierno quiere tocarlo porque da votos. Es visible, popular y barato, pero no necesariamente eficiente."
Según un informe de la AIReF (2023), el gasto total anual del programa ronda los 70 millones de euros, una cifra modesta dentro del presupuesto social, pero con un enorme impacto mediático.
En otras palabras, el Imserso es rentable políticamente. Aparece en los telediarios, emociona a los mayores y genera una sensación de bienestar que ningún otro programa logra.
Lo que no se cuenta del Imserso
Más allá de los viajes, el Imserso arrastra deficiencias estructurales:
- Envejecimiento del modelo: sigue centrado en el turismo de sol y playa, cuando los mayores actuales demandan opciones culturales, de naturaleza o de bienestar.
- Falta de accesibilidad real: no todos los hoteles están adaptados a personas con movilidad reducida o necesidades especiales.
- Dependencia del programa: en algunas regiones, el turismo invernal depende casi por completo del Imserso, lo que genera una economía estacional frágil.
Los expertos proponen diversificar: viajes más personalizados, estancias temáticas, turismo rural y cultural, o incluso programas intergeneracionales donde abuelos y nietos viajen juntos.
Una mirada social: más que un viaje
A pesar de las críticas, el Imserso cumple una función social innegable. En un país donde más de dos millones de mayores viven solos, según la Fundación ONCE (2023), estos viajes representan mucho más que unas vacaciones. Son una ventana abierta a la vida.
El simple hecho de preparar la maleta, conocer gente nueva o volver con fotos para enseñar ya tiene un valor terapéutico y emocional incalculable.
Por eso, muchos profesionales de la salud y la psicología defienden su mantenimiento, aunque con una profunda modernización.
Reformar sin destruir
Reformar el Imserso no significa eliminarlo, sino adaptarlo. Las asociaciones de mayores reclaman tres cambios urgentes:
- Actualizar precios y condiciones para los hoteles, garantizando calidad y sostenibilidad.
- Ampliar destinos y experiencias, incluyendo programas culturales, rurales y de salud.
- Mejorar la accesibilidad digital y física, facilitando la reserva online y el transporte adaptado.
El modelo podría incluso convertirse en un ejemplo europeo de turismo social moderno, donde los mayores viajen no solo como turistas, sino como ciudadanos activos.
Por tanto, ¿sirve el Imserso? Sí. ¿Podría servir mejor? También.
Es, al mismo tiempo, una herramienta útil y un caramelo electoral. Un símbolo de bienestar social que ha envejecido bien en espíritu, pero mal en estructura.
Mientras los gobiernos se pelean por adjudicarlo, cientos de miles de mayores siguen esperando su carta con ilusión. Porque, más allá de los números, el Imserso no solo vende viajes. Vende esperanza, compañía y ganas de seguir viviendo.
Y eso, en un país que envejece, vale más que cualquier voto.
Bibliografía
- Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Datos del Programa de Turismo del Imserso 2024.
- AIReF. Informe de Evaluación del Gasto Público en Políticas Sociales (2023).
- CEHAT. Impacto económico y laboral del Imserso en el sector hotelero (2023).
- Fundación ONCE. Informe sobre soledad y bienestar emocional en mayores (2023).
- Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta sobre participación social de los mayores (2023).
Artículo recomendado

Buscador gratuito de residencias
Encuentra la residencia que encaja con tus necesidades. Puedes filtrar por preferencias, ver los servicios y fotos de cada centro e incluso contactar...
Relacionados
-
Por fin podrás llevarte a tu mascota de vacaciones en los viajes del Imserso
Buenas noticias para los amantes de los animales: por primera vez, los viajes del Imserso permitirán viajar con mascotas pequeñas. Si eres pensionista y no...
-
Viajar al extranjero tras la jubilación
Para los nuevos jubilados, España se queda pequeña. Quizás por ello, los maduros son cada día más aficionados a desplazarse al extranjero. Sus estancias en...
-
Viajar después de la jubilación. Derechos
Ahora, tienes la enorme suerte de poder marcharte de vacaciones cuando quieras. Esa posibilidad te permite beneficiarte de mejores precios y evitar los...
-
10 consejos para viajar tras la jubilación
Una vez jubilado dispondrás de mucho tiempo libre. ¿Y qué mejor forma de ocuparlo que viajando? Sigue estos consejos antes de emprender tus viajes.
-
Cómo planificar un viaje si tienes más de 65 años
Si eres una persona mayor, y te apetece seguir viajando, deberías tomar algunas precauciones antes de organizar tu viaje. Te contamos cómo debes planificar...
-
Viajar con todas las garantías
Ya sea en coche, en avión o en tren, el consumidor tiene que tomar precauciones antes y durante el trayecto. Le explicamos cómo hacerlo.
Comentarios