Los 10 apellidos venezolanos más curiosos


Publicado por Patricia Fernández, periodista
Creado: 14 de mayo de 2025 10:06 | Modificado: 14 de mayo de 2025 10:19


Los 10 apellidos venezolanos más curiosos

Apellidos que parecen inventados, otros que suenan a personajes de novela y algunos que esconden anécdotas históricas fascinantes. En Venezuela, hay apellidos que se salen de lo común y que sorprenden por su rareza, su musicalidad o las historias que arrastran desde tiempos coloniales. Conoce algunos de ellos.

Aunque muchos apellidos en Venezuela comparten raíces con los españoles más comunes -como González, Pérez, Rodríguez o Fernández-, también existen miles de apellidos que, por su rareza o su historia particular, han llamado la atención de genealogistas, cronistas y curiosos. Estos apellidos, poco frecuentes en otras partes del mundo, han florecido en regiones concretas del país, muchas veces por herencia indígena, inmigración europea poco común, deformaciones fonéticas o incluso por decisiones del azar. En este recorrido, descubrirás diez apellidos venezolanos que destacan por su singularidad, su sonoridad, su procedencia inesperada o alguna historia peculiar que lo hacen diferentes.

10 Apellidos venezolanos poco comunes

1. Chacín

Origen: Español, probablemente andaluz o canario
Significado: Derivado del oficio de chacinero, el que elabora o vende embutidos.
Historia curiosa: Este apellido, hoy muy vinculado a la región de Zulia, tiene una sonoridad que muchos asocian erróneamente a algún apellido indígena o francés. Sin embargo, su origen es muy terrenal: hace referencia al arte de hacer chorizos y morcillas. Curiosamente, una de las familias Chacín más conocidas fue famosa no por su charcutería, sino por ser músicos destacados, incluyendo al pelotero y cantante venezolano Jhonny Chacín.

2. Azuaje

Origen: Vasco
Significado: Proviene del euskera azur (roca o piedra) y aje (sufijo que indica lugar), posiblemente "lugar pedregoso".
Historia curiosa: Aunque es muy raro fuera de Venezuela, este apellido es bastante reconocido en los estados centrales, especialmente en Carabobo. Durante el siglo XIX, los Azuaje eran conocidos por poseer tierras difíciles de cultivar, precisamente por su abundancia de piedras. De ahí que el apellido pareciera casi una profecía.

3. Guanipa

Origen: Indígena
Significado: De origen guajiro o caquetío, aunque el significado exacto no está claro; algunos lingüistas lo asocian con "tierra caliente" o "lugar de caza".
Historia curiosa: Este apellido es uno de los pocos de origen indígena que ha sobrevivido como tal en Venezuela. Es habitual en el oriente del país, especialmente en el estado Anzoátegui. Ha sido llevado por políticos y líderes regionales, y es ejemplo de cómo algunas raíces prehispánicas han perdurado en el tejido familiar venezolano.

4. Tineo

Origen: Asturiano
Significado: Proviene de un concejo llamado Tineo en Asturias, España.
Historia curiosa: Aunque suena casi italiano, Tineo es un apellido toponímico que llegó a Venezuela durante las migraciones de asturianos en el siglo XIX. La historia más curiosa es que varios miembros de la familia Tineo se dedicaron a la producción de quesos artesanales, creando una receta llamada "queso Tineo" que aún se prepara en algunas zonas rurales de Mérida.

5. Uzcátegui

Origen: Vasco
Significado: Del euskera, probablemente "casa o lugar de los sauces".
Historia curiosa: Uzcátegui es uno de esos apellidos que sorprenden por su sonoridad y ortografía. Es largo, difícil de escribir para muchos y casi exclusivo de Venezuela. Varios personajes con este apellido han estado vinculados al mundo del derecho y la literatura. En Mérida y Caracas, era considerado en el siglo XX un apellido "de alcurnia" por su relación con familias notables.

6. Barazarte

Origen: Vasco o francés (disputado)
Significado: Su etimología es incierta, aunque se asocia a la zona de Navarra.
Historia curiosa: Muy raro incluso dentro de Venezuela, este apellido ha sido objeto de muchas interpretaciones. Hay quienes lo vinculan a antiguos colonos franceses que hispanizaron su apellido. En cualquier caso, una rama de los Barazarte fundó una editorial artesanal en los años 70, y hoy algunos ejemplares firmados con ese apellido son codiciados por coleccionistas.

7. Oropeza

Origen: Gallego
Significado: Posiblemente derivado del lugar gallego Oropesa o del latín aurum (oro), relacionado con tierras doradas.
Historia curiosa: Aunque puede encontrarse en Perú y México, en Venezuela tiene una presencia muy localizada, especialmente en los Andes. Una leyenda popular dice que los Oropeza siempre encuentran dinero perdido o tienen "mano de oro" para los negocios. Más allá del mito, algunos miembros de esta familia fueron mineros en tiempos de la colonia.

8. Camejo

Origen: Portugués
Significado: Variante de Carneiro o de algún topónimo relacionado con el ganado.
Historia curiosa: A pesar de su aire extraño, este apellido es bastante antiguo en tierras venezolanas. Uno de los más conocidos fue Pedro Camejo, también llamado "Negro Primero", héroe de la independencia. La historia de este apellido está profundamente ligada a la valentía y la resistencia, y aún hoy muchos venezolanos lo llevan con orgullo.

9. Fuenmayor

Origen: Castellano
Significado: Procedente de la villa de Fuenmayor (La Rioja), que significa "fuente grande" o "fuente principal".
Historia curiosa: Aunque suena noble, Fuenmayor se asoció en algunas regiones venezolanas al mundo del comercio y los bodegones. En Maracaibo, se dice que los Fuenmayor fundaron uno de los primeros establecimientos que vendía productos importados en el siglo XIX. Su apellido se convirtió en sinónimo de "calidad" entre sus clientes.

10. Matheus

Origen: Portugués
Significado: Variante de Mateo o Matías, del hebreo Matityahu ("regalo de Dios").
Historia curiosa: Aunque suena europeo, el apellido Matheus es común en algunas zonas de Venezuela, especialmente en el litoral. Una familia de navegantes de origen portugués lo llevó al país y se estableció en La Guaira. Allí, durante generaciones, varios Matheus fueron capitanes de barco y pescadores, por lo que el apellido se asoció al mar y sus misterios.

Apellidos que cuentan historias

Estos apellidos poco comunes nos recuerdan que Venezuela es, ante todo, un país de encuentros: entre lenguas, culturas, pueblos originarios y olas migratorias. Detrás de cada apellido hay una historia que merece ser rescatada, ya sea por su rareza, por sus anécdotas o por lo que revela sobre la memoria colectiva. Desde la resistencia indígena hasta los oficios coloniales, pasando por los ecos vascos y gallegos, los apellidos venezolanos más curiosos son ventanas a un pasado que sigue hablando a través de nuestros nombres.

Artículo recomendado

Buscador gratuito de residencias

Buscador gratuito de residencias

Encuentra la residencia que encaja con tus necesidades. Puedes filtrar por preferencias, ver los servicios y fotos de cada centro e incluso contactar...

Relacionados

Comentarios