La DGT y las nuevas restricciones individualizadas a partir de los 65 años
Publicado por Patricia Fernández, periodista
Creado: 11 de noviembre de 2025 12:17
| Modificado: 11 de noviembre de 2025 12:30

No, en España no te quitan el carné “por cumplir años”. La DGT insiste: la edad no es un motivo automático para retirarlo, pero sí para vigilar más de cerca las capacidades al volante. ¿Qué cambia entonces en la DGT para los mayores de 65? Más revisiones, condiciones individualizadas y algunas ventajas administrativas.
Índice
1. De la edad al estado de salud y de conducción2. ¿Qué son las "restricciones individualizadas"?
3. Renovaciones más frecuentes a partir de los 65
4. ¿Cuánta gente se ve afectada?
5. La seguridad vial, en cifras ¿dónde están los riesgos?
6. ¿Se reducirá aún más la vigencia desde los 65?
7. ¿Qué significa todo esto para un lector de 65... 70... 80?
8. Libertad con condiciones
9. Bibliografía y fuentes consultadas
De la edad al estado de salud y de conducción
La principal novedad no es un castigo a la vejez, sino un cambio de mirada: las limitaciones ya no se plantean de manera genérica, sino caso por caso. La DGT recalca que no existe una edad máxima para conducir; la clave son las condiciones psicofísicas del conductor y su comportamiento en la vía.
En esa misma línea, Pere Navarro -director de Tráfico- ha sido claro: "Nunca se va a limitar el permiso de conducir por razones de edad". La política será evaluar capacidades y, cuando proceda, modular la vigencia del permiso o añadir restricciones. Es una cuestión de seguridad... y también de derecho a la movilidad, especialmente en la España rural.
¿Qué son las "restricciones individualizadas"?
Cuando un reconocimiento médico detecta necesidades específicas, se incorporan códigos numéricos en el reverso del permiso. Es el "traje a medida" que permite seguir conduciendo con seguridad. Algunos de los códigos más frecuentes:
- 01: corrección de la visión (gafas o lentes de contacto).
- 02: ayudas auditivas.
- 61: conducción solo diurna (prohibido conducir de noche).
- 62: restricción geográfica (radio limitado respecto al domicilio).
- 65: conducir acompañado por alguien con permiso equivalente (útil en trayectos largos o aprendizaje/reciclaje).
Estas medidas ya no "igualan por arriba o por abajo" a todos los mayores: adaptan la conducción a cada persona para conservar autonomía sin poner en riesgo a nadie.
Renovaciones más frecuentes a partir de los 65
Aquí sí hay un cambio claro respecto a un adulto joven. Desde los 65 años, la vigencia de los permisos AM, A1, A2, A y B pasa a 5 años (en lugar de 10), y en permisos profesionales (C, D y asociados) la vigencia es de 3 años. Siempre, además, condicionada al reconocimiento médico que puede acortarla si se detecta una patología evolutiva.
Una buena noticia: a partir de los 70 años no se paga la tasa de Tráfico por renovar (sí el reconocimiento médico del centro autorizado). La DGT lo confirma en su página oficial y lo han recordado medios especializados en 2025.
El trámite es sencillo: se puede realizar en un Centro de Reconocimiento de Conductores (foto, pruebas, informe y tasas). Se entrega un permiso provisional y el definitivo llega a domicilio en semanas.
¿Cuánta gente se ve afectada?
Para tomar el pulso al impacto real conviene mirar las cifras. España tiene alrededor de 27 millones de conductores, y más de 4 millones superan los 65 (entre el 15-17,5% del censo, según fuentes y año). Es decir, uno de cada seis conductores está ya en esa franja.
En cuanto a las limitaciones activas, las informaciones recientes hablan de unos 250.000 permisos con restricciones; solo en 2023 se habrían sumado alrededor de 70.000. No son cifras oficiales en una sola estadística consolidada, pero ilustran la tendencia: el modelo "a la carta" ya está en marcha.
La seguridad vial, en cifras ¿dónde están los riesgos?
Los datos oficiales de la DGT para 2023 registran 1.806 fallecidos y más de 101.000 siniestros en total. Entre los factores de riesgo transversales, alcohol, drogas y psicofármacos mantienen un peso altísimo en las víctimas mortales (en torno a la mitad de los conductores fallecidos dieron positivo, según el Instituto Nacional de Toxicología). El perfil de mayor riesgo, por cierto, no es el sénior, sino el varón de 25 a 55 años.
Aun así, las personas mayores son más vulnerables: a velocidades y energías de impacto iguales, la probabilidad de consecuencias graves es mayor. En entorno urbano, por ejemplo, dos de cada tres peatones atropellados pertenecen al grupo de 65 o más. De ahí que la DGT insista en revisiones más cortas y restricciones específicas que reduzcan exposición y riesgo.
¿Se reducirá aún más la vigencia desde los 65?
La posibilidad se ha debatido públicamente y está sobre la mesa como hipótesis de trabajo, pero no hay un cambio normativo aprobado que lo establezca de forma generalizada. El marco actual es el descrito (5 y 3 años) y cualquier modificación debería publicarse oficialmente. Mientras tanto, la DGT reitera que los periodos pueden acortarse individualmente cuando el informe médico lo aconseje.
¿Qué significa todo esto para un lector de 65... 70... 80?
- Más control no es más castigo. Si conduce con gafas, audífonos o de día, no es un estigma; es una herramienta para seguir conduciendo con seguridad.
- Planifique la renovación: no espere a la caducidad y elija un centro de reconocimiento solvente (pregunte por tiempos y si tramitan el provisional).
- Revise medicación, visión y sueño. Algunos fármacos (ansiolíticos, hipnóticos) alteran reflejos y atención; hable con su médico sobre conducción segura.
- Actualícese: cursos de reciclaje y conducción segura para sénior mejoran hábitos y confianza (y ayudan a aceptar limitaciones realistas).
- Conducción defensiva: anticípese más, aumente la distancia y elija rutas conocidas y horarios con buena luz. Si un día no se encuentra fino, no conduzca. No es renuncia: es autorresponsabilidad, el mensaje que repite la DGT.
Libertad con condiciones
Como sociedad tenemos un doble deber: proteger y no infantilizar. A muchos mayores, sobre todo en pueblos, "quitarles el coche" equivale a aislarlos. El enfoque de la DGT de modular en vez de prohibir es sensato: pide madurez al conductor y rigor a la administración. Nos obliga a abandonar clichés: ni todos los sénior conducen mal, ni todos los jóvenes lo hacen bien. Las estadísticas dicen que el riesgo no es solo cuestión de años, sino de sustancias, imprudencias y fragilidades. Y ahí es donde las restricciones individualizadas tienen sentido: una lupa puesta en cada persona, para que la movilidad no sea un privilegio de la edad "perfecta", sino un derecho gestionado con cabeza.
Bibliografía y fuentes consultadas
- DGT. "Permiso de conducir para mayores de 65 años.". Vigencias y exención de tasas desde los 70.
- DGT (Sede y servicios). Renovación de permisos próximos a caducar. Procedimiento y permiso provisional.
- RACE. "¿Qué representan los códigos del carné de conducir?" (guía de códigos 01, 02, etc.).
- DGT. "Las principales cifras de la siniestralidad 2023." Informe anual y nota de prensa (1.806 fallecidos).
Artículo recomendado
Buscador gratuito de residencias
Encuentra la residencia que encaja con tus necesidades. Puedes filtrar por preferencias, ver los servicios y fotos de cada centro e incluso contactar...
Relacionados
-
Por qué la DGT se plantea el carnet de conducir a partir de los 65 años
El aumento de conductores mayores de 65 años y de su siniestralidad hace que la DGT haga más restrictiva la renovación del carnet de conducir. Conoce en qué...
-
¿Es momento de dejar de conducir? Señales de alerta
En España no existe límite en cuestión de edad para seguir conduciendo. Sin embargo, a partir de los 65 años, los conductores y conductoras habrán de renovar...
-
6 señales que indican que estás perdiendo audición
¿Te cuesta entender lo que dicen tus familiares? ¿Te han comentado que no oyes bien? La mala noticia es que podrías estar experimentando los primeros...
-
El test que detecta el envejecimiento invisible de las personas mayores
¿Sabías que tu corazón, tus riñones o tu cerebro podrían ser más viejos o más jóvenes de lo que marca tu DNI? Un nuevo tipo de análisis de sangre permite...
-
Cómo funciona la memoria en las personas mayores
El cerebro es el director de orquesta de la memoria. Sin que nos demos cuenta, millones de neuronas se dedican continuamente, en especial mientras dormimos,...
-
Fallos de memoria, ¿un olvido normal o un síntoma?
Una de las formas de demencia, la enfermedad de Alzheimer, no solo conlleva pérdida de memoria. Supone un deterioro mental progresivo y cambios en el...
Comentarios