7 claves para vivir más sano
Los alimentos influyen en la capacidad de frenar el envejecimiento.
El cerebro es el director de orquesta de la memoria. Sin que nos demos cuenta, millones de neuronas se dedican continuamente, en especial mientras dormimos, a almacenar, seleccionar, comparar, combinar, etiquetar, ordenar y... rescatar lo que hemos aprendido, sentido, querido u odiado: en una palabra, los recuerdos que componen nuestra existencia.
Imprime y pon en práctica estos sencillos ejercicios de memoria para mantener en forma tu cerebro.
Los sentidos influyen en cómo percibimos y en qué percibimos, que se convierte luego en recuerdos. Descubre lo esencial de la relación memoria-sentidos.
Los trastornos de memoria pueden deberse a muchas causas, desde problemas pasajeros de atención, a enfermedades neurológicas. Los tratamientos son, en consecuencia, diversos. Es al médico de familia a quien corresponde hacer una primera valoración, antes de remitir al paciente, si ello fuera preciso, a un especialista, en principio a un neurólogo, para una consulta de memoria.
La memoria es el hilo conductor de nuestra vida y de nuestras relaciones con los demás. Acoge, fija y moldea nuestras alegrías y penas, encuentros y rupturas, los grandes y pequeños recuerdos. Si en alguna ocasión nos defrauda, es porque, a veces, a lo largo de la vida, hay momentos difíciles de sobrellevar, y necesitamos atenuarlos para reanudar el curso de nuestra existencia.
«Venga, abuela, cuéntanos cosas de cuando tú eras pequeña», nos pide una vocecilla que, a veces, no es más que el eco de nuestros propios deseos de revivir la propia historia: volver a encontrarnos con el niño que fuimos para tomar mejor de la mano al que nos pregunta y ayudarle a construir su futuro. Recibir y transmitir: son las palabras que enlazan a las sucesivas generaciones.