Biografía de Antonio Ozores


Publicado por Patricia Fernández, periodista
Creado: 1 de enero de 2010 13:36 | Modificado: 13 de agosto de 2025 12:36


Antonio Ozores

Ficha personal

  • Nombre: Antonio Ozores
  • Nace: 24 de agosto de 1928
  • En: Burjassot
  • Muere: 12 de mayo de 2010
  • Ocupación: actor
  • Categoría: Actores

Hablar de Antonio Ozores es hablar de una de las caras más reconocibles del cine español del siglo XX. Con su peculiar forma de hablar, sus gestos disparatados y un humor inconfundible, logró ganarse el cariño del público durante décadas.

Actor, director, guionista y referente del cine de humor, Ozores dejó tras de sí una extensa carrera con más de 165 películas, obras de teatro y programas de televisión que forman ya parte de la memoria colectiva de varias generaciones.

Primeros años: Una vocación heredada

Antonio Ozores Puchol nació el 24 de agosto de 1928 en Burjassot, Valencia, en el seno de una familia profundamente ligada al mundo del espectáculo. Su padre, Mariano Ozores Francés, era actor y director de teatro, y su madre también participaba en el medio artístico, lo que facilitó el contacto precoz de Antonio con los escenarios. Desde pequeño, estuvo rodeado de talento, siendo hermano del también actor José Luis Ozores y del director Mariano Ozores.

Durante su juventud, Antonio se formó sobre las tablas, trabajando en la compañía de teatro familiar, donde aprendió los entresijos del oficio con una naturalidad envidiable. Su debut oficial en el cine llegó en 1950 con la película El último caballo, dirigida por Edgar Neville, compartiendo pantalla con grandes nombres como Fernando Fernán Gómez, Conchita Montes y su hermano José Luis Ozores. Aquel papel marcó el inicio de una prolífica carrera en la gran pantalla.

Etapa de éxito profesional: El humor como sello personal

A partir de los años 50 y, especialmente, durante los 60 y 70, Antonio Ozores se convirtió en uno de los actores más solicitados del cine español, en especial del género de comedia. Su peculiar estilo de interpretar -caracterizado por un tartamudeo intencionado, enredos verbales y un lenguaje cómico inconfundible- hizo de él un personaje único, fácilmente reconocible y tremendamente querido.

PUBLICIDAD

Fue un actor habitual en las películas dirigidas por su hermano Mariano Ozores, uno de los grandes artífices del llamado "cine de destape" en la Transición. Junto a otros cómicos del momento como Andrés Pajares, Fernando Esteso o Lina Morgan, Antonio protagonizó decenas de comedias populares que triunfaron en taquilla a pesar de las críticas de parte de la prensa especializada.

Entre sus películas más recordadas se encuentran Los bingueros (1979), Los chulos (1981), El apolítico (1977) o ¡Qué tía la CIA! (1985), todas con ese sello tan característico de humor ligero, absurdo y entrañable que marcó una época del cine español.

Sus grandes logros: Más allá de la risa

Antonio Ozores no solo fue un actor prolífico, sino también un trabajador incansable del mundo del espectáculo. A lo largo de su carrera, participó en más de 165 películas, más de 210 obras de teatro y una decena de programas de radio y televisión. Una cifra apabullante que demuestra su versatilidad y su amor por el oficio.

Durante casi diez años formó parte del equipo del programa de radio El Estado de la Nación, dirigido por Luis del Olmo, donde desplegó su talento humorístico ante un nuevo tipo de público. También incursionó en televisión, apareciendo en series como ¡Qué felices somos!, considerada la primera serie de ficción producida por Televisión Española.

PUBLICIDAD

En teatro, fue un habitual de las comedias de enredo, y se mantuvo activo durante toda su vida. Su popularidad nunca decayó, gracias a un estilo de humor que, pese a ser blanco y a menudo disparatado, conectaba directamente con el público por su cercanía y espontaneidad.

Vida personal: Una saga artística

Antonio Ozores fue parte de una saga familiar profundamente arraigada en el mundo artístico. Su hermano, Mariano Ozores, fue uno de los directores de comedia más importantes del cine español, y su otro hermano, José Luis, también fue actor, aunque falleció joven.

Antonio fue padre de la también actriz Emma Ozores, quien ha seguido los pasos de su familia tanto en cine como en televisión. Entre padre e hija compartieron varias veces escenario y plató, y su relación fue siempre muy cercana y cómplice.

Aunque mantuvo su vida personal con cierta discreción, Antonio era muy querido dentro del gremio y respetado por su profesionalidad. Su estilo era tan singular que, con el tiempo, pasó a ser imitado en parodias, sketches y homenajes, algo que él siempre recibió con humor y humildad.

Su legado tras la despedida

Antonio Ozores falleció el 12 de mayo de 2010, a los 81 años, víctima de una larga enfermedad. Su muerte supuso una gran pérdida para el cine español, especialmente para los amantes de la comedia clásica, que encontraron en él un símbolo de una época y de un estilo irrepetible.

PUBLICIDAD

A pesar de que su obra fue en ocasiones subestimada por la crítica, el público siempre reconoció en Ozores a un maestro del humor, a un profesional con una capacidad casi infinita para hacer reír. Su legado permanece vivo en sus películas, muchas de las cuales siguen reponiéndose en televisión o plataformas digitales, despertando carcajadas tanto en quienes lo vieron en su época como en nuevas generaciones que descubren su particular universo cómico.

En la actualidad, Antonio Ozores es considerado una figura imprescindible para entender la evolución del cine popular español del siglo XX. Su aportación a la comedia y su carisma personal le han valido el reconocimiento póstumo del gremio y de los espectadores. Su hija Emma continúa rindiéndole homenaje con sus interpretaciones, manteniendo vivo el apellido Ozores en los escenarios.

Artículo recomendado

Buscador gratuito de residencias

Buscador gratuito de residencias

Encuentra la residencia que encaja con tus necesidades. Puedes filtrar por preferencias, ver los servicios y fotos de cada centro e incluso contactar...

PUBLICIDAD

Relacionados

Comentarios