ALÉRGICOS
Tipos de alergías respiratorias
El 23% de los españoles padece algún tipo de alergia y se prevé que, en 20 años, será alérgica la mitad de la población, según la Sociedad Española de Alergología. Además de la predisposición genética, la contaminación, las sustancias irritantes, e incluso el estrés y el exceso de higiene se barajan como responsables de la explosión de casos.
CONTENIDO AUDIOVISUAL
? Vídeo: Cómo funcionan los pulmones
? Vídeo: Cómo se produce el asma
? Vídeo: ¿Por qué se producen las alergias?
? Vídeo: ¿Por qué se produce la rinitis alérgica?
? Vídeo: ¿Cómo se usan los inhaladores respiratorios?
? Vídeo: ¿Qué son los broncodilatadores?
Tipos de alergia
Alergia al polen, la más frecuente:
• Es la alergia respiratoria más común y la que más bajas laborales y escolares provoca en España. Como cualquier proceso alérgico, la alergia al polen -llamada también rinitis alérgica estacional-, es una reacción anómala de las "defensas" del organismo que responden con toda su artillería frente a sustancias presentes en el polen (proteínas) que no deberían provocar esa respuesta.
• El mejor modo de evitar o minimizar los síntomas es limitar la exposición al polen "culpable". Para ello, en época de polinización de esa planta concreta:
1) Mantén las ventanas cerradas (también en el coche) para evitar que entre el polen, sobre todo en días cálidos y soleados. (Ventila la casa por la noche o en las primeras horas de la mañana.)
2) Como los recuentos de polen alcanzan su máximo entre las 10 de la mañana y el atardecer, planifica las salidas para que coincidan con horas de menor recuento (la pág, de Internet http://www.polenes.com, te informa al respecto).
3) Reduce al mínimo las actividades al aire libre, como podar o cortar el césped.
4) Instala aire acondicionado al menos en tu dormitorio.
5) Pasa la fregona a diario y lava las cortinas, alfombras y sábanas a menudo, utilizando detergentes neutros.
6) Evita los tejidos que acumulan polen.
7) Evita el humo del tabaco.
8) Considera la conveniencia de invertir en un filtro de aire de alta eficacia (capaz de retener las partículas de polen).
9) Date una ducha (con lavado de cabello incluido) antes de acostarte por la noche, para eliminar el polen acumulado durante el día.
10) Seca la ropa en el interior de tu casa, bien en una secadora o en un colgador. Las prendas tendidas al aire libre recogen polen.
11) Evita el benzoato sódico (conservante E-211). Lee las etiquetas de los alimentos y desecha los que tengan el conservante E-211. Puede provocar síntomas de rinitis incluso en personas sin alergias.
Pólenes para cada estación
Estos son, por épocas, los que más alergias provocan en España:
Otoño-invierno
Los de las cupresáceas (de la familia ciprés): cipreses, arizónicas, enebros... Provocan alergias de octubre a abril, con un pico de enero a marzo.
El del fresno. El polen de esta oleácea que medra en terrenos húmedos provoca alergias en febrero/marzo, sobre todo en la meseta.
Betuláceas (de la familia del abedul). Producen alergias en la España húmeda.
Parietaria y otras urticáceas. Dan alergias casi todo el año, de febrero a noviembre, sobre todo en la costa mediterránea.
Primavera-principios del verano
Gramíneas. Son los pólenes que más alergias provocan en todo el mundo, incluida España. El césped, la cizaña, el trigo, la avena, la cebada, el centeno, el diente de león... son gramíneas.
Olivo y otras oleáceas, como el aligustre. Provocan muchas alergias en las zonas olivareras, especialmente en el sur y centro.
Parietaria (ver arriba).
Palmera. Las alergias al polen de palmera son frecuentes en Elche.
Pinus. El llamado "pino vasco" da muchas alergias en el País Vasco.
Plátano (platanus acerophilia). Este árbol frecuente en zonas urbanas da muchas alergias primavarelas en Madrid y otras ciudades.
Mercurialis annua. Es un arbusto frecuente en Cataluña y Málaga.
Verano-principios del otoño
Chenopodiáceas, como el chenopodio, la salsola.... Estas plantas resistentes a la sequía polinizan de agosto a octubre en regiones áridas Zaragoza, Ciudad Real, Toledo, Sevilla, Málaga, Elche...
Artemisa y otras compositae.
Parietaria (ver arriba).
texto Alergia a los hongos: se requiere humedad y calor
• Mucho más que el polen, los hongos constituyen la mayor proporción de material biológico presente en la atmósfera, con concentraciones de hasta 100.000 esporas por m3 (los hongos se reproducen por esporas).
• Como los hongos (que comprenden los mohos y las levaduras) medran en sitios oscuros, templados y húmedos -sótanos, baños, circuitos de aire acondicionado, filtros de humidificadores, tierra de los tiestos...-colonizan esos lugares y se convierten en insidiosos alergenos domésticos.
• Más del 10% de la población es alérgica a los hongos. El 80% de los que padecen alergias respiratorias son sensibles a ellos.
• A pesar de su abundancia, son 4 los hongos que provocan la mayoría de alergias: cladosporium; penicillium; alternaria y aspergillus.
• Regiones húmedas y zonas costeras acumulan la mayor concentración de hongos. Sin embargo, las alergias a hongos pueden darse en hogares de cualquier lugar que reúna las condiciones de humedad, temperatura y oscuridad adecuadas.
• En algunas personas, los síntomas de la alergia a los hongos empeoran al tomar setas y alimentos procesados con hongos y levaduras, como quesos, frutas secas, vinagre... En cambio, no se ha establecido relación entre la alergia al hongo Penicillium y la alergia a la penicilina.
Para evitar que los hongos proliferen en tu hogar:
1) Evita las plantas de interior.
2) Utiliza deshumidificadores y aire acondicionado.
3) Vigila la limpieza de los sistemas de ventilación y aire acondicionado.
4) Si vives en un chalet, evita la acumulación de hojas o barro.
5) Instala lámparas especiales o sistemas antihumedad en los armarios.
6) No tengas peceras en casa.
7) Limpia a fondo sótanos, desvanes y garajes.
8) No acumules objetos ni ropa en lugares poco ventilados.
¿Es alergia al polvo o alergia a los ácaros?
- No es el polvo el auténtico enemigo de los alérgicos, sino los excrementos y restos orgánicos de ácaros e insectos que proliferan en el polvo (una motita contiene miles de ellos) y se alimentan de caspa, piel y pelo de animales y seres humanos. Lo malo es que, durante su vida, cada ácaro produce más de 200 veces su peso en materia alergénica!!
- Alfombras, tapicerías, peluches, colchones, moquetas, libros ... son el entorno perfecto para los ácaros, sobre todo en condiciones ideales de temperatura (cálida) y humedad (alta). Todo el litoral de la Península y las islas es "zona favorable" a los ácaros, y donde más alergias a ellos se dan.
- Lo más eficaz contra los ácaros (y las alergias que producen) es la limpieza concienzuda de la casa. Eso significa - Otra medida eficaz: comprar colchones, almohadas... fabricados con materiales que evitan la acumulación de ácaros.
Alergia a los animales... o a su caspa
• Mucha gente cree que es alérgica al pelo de los gatos o perros, cuando en realidad son alérgicos a su caspa e, incluso, a su saliva y su orina. Si eres amante de los animales, ésta es ciertamente una alergia desafortunada. Una forma de reducir los síntomas es limitar la zona en la que se mueve el animal (una idea es tenerlos en la cocina, el patio...) y mantenerla lo más limpia posible.
• A veces, es necesario buscar otro hogar al animal. De todos modos, la partida del animal puede no aliviar la alergia enseguida. La caspa de algunos animales (sobre todo la de los gatos) se "pega" a las superficies y cuesta mucho eliminarla.
• Para evitar o minimizar las alergias a animales: 1) No permitas que entren en la casa o búscales un nuevo hogar. 2) Si decides quedarte con el animal, no permitas que entre en las habitaciones. 3) Lava la ropa de casa frecuentemente. 4) Bañar al animal evita la caspa durante una semana.
Un consejo importante: Antes de iniciar un tratamiento natural para combatir los síntomas de alergia, consulta a tu alergólogo. Una planta con propiedades antihistamínicas puede sumar su efecto al de un antihistamínico. A la vez, una planta puede producir una reacción alérgica cruzada, con el riesgo que ello conlleva.
Leer más sobre Asma:
Factores desencadenantes de asma
Asma, deja atrás los mitos
Ronquidos arriesgados
Asma: deja atrás los mitos
Artículo recomendado

6 señales que indican que estás perdiendo audición
¿Te cuesta entender lo que dicen tus familiares? ¿Te han comentado que no oyes bien? La mala noticia es que podrías estar experimentando los primeros...
Relacionados
-
Asma: deja atrás los mitos
A pesar de que su prevalencia se ha duplicado en la última década, es una de las enfermedades peor conocidas. Para evitar riesgos, nada como aclarar ideas.
-
Alergias respiratorias: todo lo que debes saber
El 23% de los españoles padece algún tipo de alergia y se prevé que, en 20 años, será alérgica la mitad de la población, según la Sociedad Española de...
-
Tratamientos contra la alergia respiratoria
El 23% de los españoles padece algún tipo de alergia y se prevé que, en 20 años, será alérgica la mitad de la población, según la Sociedad Española de...
-
Factores desencadenantes de asma
Cada persona puede ver desencadenado su asma por factores diferentes, aunque existe un cúmulo de agentes que suelen ser comunes en todos ellos.
Comentarios