¿Y si vivir más de 100 años no fuera tan buena noticia?


Publicado por Patricia Fernández, periodista
Creado: 2 de octubre de 2025 13:27 | Modificado: 2 de octubre de 2025 19:16


¿Y si vivir más de 100 años no fuera tan buena noticia?

España encabeza el ranking mundial de esperanza de vida. Cada vez es más común escuchar que en 2050 podremos superar los 100 años. Pero ¿es realmente una buena noticia? Más años no siempre significan más calidad de vida. ¿Estamos preparados para afrontar las sombras de la longevidad?

Vivir más, ¿vivir mejor?

España es, junto a Japón, uno de los países con mayor esperanza de vida del mundo. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2023), la media española ya roza los 84 años. Y si atendemos a las previsiones de la OMS, en 2050 podríamos superar con holgura los 90 años de media, con miles de personas alcanzando los 100.

Sobre el papel, suena esperanzador. Sin embargo, al hablar con muchos mayores, aparece una reflexión incómoda: vivir más no siempre significa vivir mejor. Como dice Manuela, de 79 años, vecina de Valencia: "No me importa llegar a los 100, lo que me preocupa es cómo llegar".

La cara amable de la longevidad

Hay razones para alegrarse:

  • Más tiempo con la familia: los abuelos de hoy disfrutan más de los nietos e incluso llegan a conocer a los bisnietos.
  • Mayor desarrollo personal: aprender, viajar y seguir activos en la comunidad son oportunidades que antes no existían para los mayores.
  • Avances médicos: la ciencia ha conseguido frenar enfermedades que antes eran mortales y prolongar la vida con tratamientos más eficaces.

En definitiva, vivir más ofrece una segunda, incluso tercera oportunidad vital. Personas que con 70 años empiezan nuevas carreras universitarias, relaciones o proyectos personales son prueba de que la edad ya no es un límite tan rígido.

La otra cara de la longevidad

PUBLICIDAD

Pero la longevidad también trae consigo problemas difíciles de ignorar.

  1. Pensiones en riesgo
    La AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal) advierte que el sistema de pensiones español afronta una presión creciente: más jubilados, menos cotizantes. Si todos vivimos más de 90 años, ¿cómo sostener económicamente varias décadas de jubilación?
  2. Dependencia y salud frágil
    Según el IMSERSO (2023), más del 30% de los mayores de 80 años en España tiene algún grado de dependencia. Vivir más implica convivir más tiempo con enfermedades crónicas, deterioro cognitivo y limitaciones físicas.
  3. Soledad no deseada
    El Barómetro de la Soledad de la Fundación ONCE (2022) reveló que más de 2 millones de mayores en España sufren soledad. A más años de vida, mayor probabilidad de perder a la pareja, amigos o familiares, y eso aumenta el riesgo de aislamiento.
  4. Calidad frente a cantidad
    Los especialistas en geriatría insisten en una idea clara: el reto no es alargar la vida, sino hacerlo con salud. Vivir hasta los 100 con movilidad reducida, dolor crónico o sin autonomía plantea un debate ético y social.

Un espejo en el que mirarnos

Para entender lo que nos espera, basta con observar a países que ya conviven con más centenarios, como Japón. Allí la esperanza de vida supera los 85 años y los mayores de 100 ya superan las 90.000 personas. El gobierno japonés ha tenido que replantearse políticas de pensiones, cuidados y hasta el urbanismo de las ciudades.

España va en esa misma dirección: barrios envejecidos, servicios sanitarios saturados y una sociedad que tendrá que adaptarse a un ritmo demográfico imparable. No se trata de ciencia ficción, sino de un futuro cercano.

¿Estamos preparados como sociedad para vivir más?

El debate no es solo personal, sino colectivo. ¿Está España lista para un país de centenarios?

PUBLICIDAD

Sanidad: la atención primaria y la geriatría necesitarán más recursos para atender a una población envejecida. Hoy, solo un 5% de los médicos en España son geriatras.

Economía: se necesitarán reformas profundas en el sistema de pensiones y nuevas fórmulas de trabajo flexible para mayores.

 

Urbanismo y vivienda: ciudades y hogares deben adaptarse a personas con movilidad reducida, con más accesibilidad, transporte adaptado y viviendas intergeneracionales.

Cambiar de vivir más a vivir mejor

La clave, según los expertos, es dejar de medir la salud solo en años y empezar a hablar de años de vida saludable. La OMS ya distingue entre esperanza de vida y esperanza de vida saludable, que en España es de unos 73 años. Es decir, pasamos más de una década conviviendo con limitaciones.

¿Qué podemos hacer para mejorar?

  • Cuidar la alimentación: la dieta mediterránea, avalada por múltiples estudios, es clave en la prevención de enfermedades.
  • Mantenerse activo: el ejercicio regular reduce el riesgo de dependencia y mejora la salud mental.
  • Vida social y mental activa: participar en asociaciones, actividades culturales o voluntariado prolonga la autonomía.
  • Planificación financiera y emocional: prepararse no solo para jubilarse, sino para gestionar una vida más larga en todos los sentidos.
PUBLICIDAD

Vivir más de 100 años puede ser una conquista de la humanidad, pero también un reto enorme. La buena noticia es que tenemos más tiempo; la mala, que no siempre sabemos cómo aprovecharlo.

La pregunta ya no es si llegaremos a centenarios, sino cómo queremos llegar. Porque quizá no se trata de añadir años a la vida, sino de añadir vida a los años.

Bibliografía

  • Instituto Nacional de Estadística (INE). Esperanza de vida en España 2023
  • OMS. World Health Statistics Report (2023).
  • AIReF. Informe sobre sostenibilidad del sistema de pensiones en España (2023).
  • IMSERSO. Estadísticas sobre dependencia en mayores de 80 años (2023).
  • Fundación ONCE. Barómetro de la Soledad en España (2022).
  • Eurostat. Healthy Life Years Statistics (2023).

 

Artículo recomendado

Buscador gratuito de residencias

Buscador gratuito de residencias

Encuentra la residencia que encaja con tus necesidades. Puedes filtrar por preferencias, ver los servicios y fotos de cada centro e incluso contactar...

PUBLICIDAD

Relacionados

Comentarios