CAPACIDAD DE LA MEMORIA
¿Hay una edad en la que la memoria alcanza su nivel máximo?
Con la edad ¿recordamos menos cosas? ¿Tenemos menos capacidad de memoria? ¿Qué pasa con la memoria a medida que vamos cumpliendo años?
A los 5, 10 ó 20 años, tenemos una capacidad de aprendizaje excepcional: una especie de memoria «pura» que nos permite aprender rápidamente lo que sea. Esta capacidad, tanto de memoria a corto plazo y de memoria de trabajo como de memoria a largo plazo, alcanza su máximo rendimiento entre los 15 y los 30 años. A partir de esta edad la capacidad de atención declina algo, lo que nos hace desarrollar capacidades de memorización más inteligentes. Para compensar, también podemos apoyarnos en nuestra experiencia, perspicacia, sagacidad, en el recuerdo de la información ya almacenada o de las personas que hemos conocido.
Los especialistas han constatado que, a partir de los 30 años, el ser humano tiene más dificultad para retener información; lo que no quiere decir que con la edad se pierda memoria.
Índice
1. ¿Qué pasa con la memoria de la personas mayores?2. La memoria con la edad
3. ¿Hay una edad a la que la memoria alcanza su máximo nivel?
4. Con la edad, ¿recordamos menos cosas?
5. ¿Tenemos menos capacidad de memoria con la edad?
6. ¿Qué pasa con la memoria a medida que vamos cumpliendo años?
7. Bibliografía
¿Qué pasa con la memoria de la personas mayores?
Se puede retener mucha información a cualquier edad, lo que ocurre es que hará falta más concentración, más repeticiones, porque con la edad uno se hace también más sensible a las interferencias. Perdemos algo de densidad sináptica, sobre todo si nuestra vida es muy rutinaria. No olvidemos que nuestro cerebro prefiere limitarse a la tranquilidad de la rutina: se deja llevar, evita las situaciones en las que es preciso aprender algo, porque eso exige esfuerzo. El reto para la memoria, a medida que envejecemos, es intentar hacer cosas diferentes, enfrentarse a la novedad y a la variedad. Es un reto razonable, pero fundamental para mantener en forma las funciones cognitivas. ¿Siempre has escuchado música clásica? Pues ¿por qué no cambiar ahora al jazz?
La memoria con la edad
El problema reside, fundamentalmente, en nuestra actitud con respecto a la edad. Un investigador norteamericano cuenta la siguiente anécdota: una mujer de 70 años recibe a unos amigos para cenar y, en vez de poner vinagre a la ensalada, la condimenta con un producto de limpieza. Sus familiares consideran este error un síntoma de debilidad mental y creen que hay que pensar en enviarla a una institución para personas dependientes.
Por el contrario, una persona de 30 años se equivoca y, en lugar de echarse laca en el pelo, se echa un insecticida en aerosol. Todo el mundo se ríe, ella la primera, y ¡a nadie se le ocurre la idea de internarla! Sin embargo, se trata de dos despistes similares: la única diferencia es que, en el caso de la señora de 70 años, se juzga de forma negativa, mientras que en el otro se acepta con sentido del humor. Nuestra reacción frente a un olvido o a un error no es la misma cuando tenemos 30 años que a los 70. Por eso, cuando somos mayores, debemos esforzarnos para no interpretar cualquier despiste como si fuera una catástrofe.
¿Hay una edad a la que la memoria alcanza su máximo nivel?
Cómo hemos dicho, la memoria suele alcanzar su punto máximo entre los 15 y los 30 años. En esta etapa, las capacidades de atención, aprendizaje y procesamiento de información están en su nivel más alto. Este periodo óptimo está asociado con la plasticidad cerebral, es decir, la capacidad del cerebro para crear y fortalecer conexiones neuronales rápidamente. Sin embargo, el rendimiento de la memoria varía dependiendo del tipo de memoria. Por ejemplo, la memoria procedimental, relacionada con habilidades motoras como tocar un instrumento, puede seguir mejorando incluso después de esta etapa.
Con la edad, ¿recordamos menos cosas?
Es común que con el paso del tiempo experimentemos una disminución en la capacidad de recordar detalles recientes, especialmente si no se repasan o refuerzan con frecuencia. Sin embargo, los recuerdos más antiguos suelen permanecer intactos o incluso más vívidos. Esto ocurre porque los recuerdos almacenados a largo plazo, especialmente los asociados a emociones intensas o experiencias repetidas, están más consolidados en el cerebro. Por el contrario, los recuerdos inmediatos o de corto plazo tienden a ser más vulnerables al olvido con la edad.
¿Tenemos menos capacidad de memoria con la edad?
La capacidad de memoria no necesariamente disminuye con la edad, pero sí puede cambiar la forma en que se procesa y se accede a la información. Aunque las conexiones neuronales tienden a debilitarse con el tiempo, el cerebro compensa utilizando rutas alternativas y estrategias de aprendizaje. Además, la práctica constante y el ejercicio cognitivo pueden ayudar a mantener la capacidad de memoria activa y funcional a lo largo de los años.
¿Qué pasa con la memoria a medida que vamos cumpliendo años?
Con el envejecimiento, el cerebro experimenta cambios estructurales y funcionales que pueden influir en la memoria. Por ejemplo, el hipocampo, una región clave para la formación de nuevos recuerdos, puede reducir su volumen con el tiempo. Además, el procesamiento de información se vuelve más lento, y el estrés oxidativo puede dañar las neuronas. Sin embargo, el cerebro tiene una gran capacidad para adaptarse: las personas mayores pueden aprovechar mejor su experiencia y conocimientos acumulados para compensar estos cambios. Mantenerse activo físicamente, dormir bien y estimular la mente son factores clave para proteger la memoria en esta etapa de la vida.
Bibliografía
- Envejecimiento y funciones cognitivas: las pérdidas de memoria
- Estudio del envejecimiento del cerebro
Artículo recomendado
Buscador gratuito de residencias
Encuentra la residencia que encaja con tus necesidades. Puedes filtrar por preferencias, ver los servicios y fotos de cada centro e incluso contactar...
Relacionados
-
¿Somos objetivos con nuestra capacidad de memoria?
En la mayoría de los casos, pensamos que tenemos mucha menos memoria de la que en realidad tenemos... ¿Somos objetivos con nuestra memoria?
-
¿Las quejas sobre la memoria esconden otras preocupaciones?
Al sufrir el primer olvido se enciende la señal de alarma, que se dispara cuando los olvidos se repiten. El mayor temor de todos es que esos olvidos sean el...
-
Cómo funciona la memoria en las personas mayores
El cerebro es el director de orquesta de la memoria. Sin que nos demos cuenta, millones de neuronas se dedican continuamente, en especial mientras dormimos,...
-
Trucos para mejorar la memoria de las personas mayores
A medida que envejecemos, la preservación de la memoria se vuelve esencial para una vida plena. Menos mal que existen una serie de ejercicios y prácticas...
-
¿Lapsus de memoria o principio de demencia en las personas mayores?
En ocasiones, todos experimentamos olvidos, pero ¿cuándo son señal de algo más serio como la demencia? Distingue entre un simple lapsus de memoria y señales...
-
¿Se puede mejorar la memoria?
No hay persona de mediana edad que no se queje de fallos de memoria, reales o imaginarios. Ello no significa que no haya que tomar las quejas en serio, pero...
Carlos
Hola: ... buscando contrastar información pasé por aquí y leí tu artículo. Hay mucha generalización y liviandad en éste. Los ejemplos son desafortunados. No puedes comparar algo que puede llegar a producir graves daños, hasta la muerte, como es el caso de productos de limpieza en una comida... que la de una laca o aerosol en un pelo. Ambas cosas no son mezclables ni comparables. hace que la gente yerre en su análisis y confunde el planteamiento. Tengo que hacer esfuerzos de simpatía para aceptar lo escrito.. pero, al final no pude. No lo considero propositivo ni esclarecedor de algo que es interesante como es el análisis de los aspectos de desarrollo y/o deterioro psíquico. En fin ... saludos.18 enero 2018 01:27
Página: 1 / 1 (1 Elementos)