¿Abuelos egoístas o mayores libres? El nuevo estilo de vida que está rompiendo moldes en las personas mayores


Publicado por Patricia Fernández, periodista
Creado: 16 de julio de 2025 11:43 | Modificado: 16 de julio de 2025 11:59


¿Abuelos egoístas o mayores libres? El nuevo estilo de vida que está rompiendo moldes en las personas mayores

Cada vez más mayores se liberan de roles tradicionales y optan por un nuevo estilo de vida. ¿Egoísmo o sentido común?

Durante años, hemos idealizado la figura del abuelo o la abuela como alguien siempre disponible para cuidar, ayudar y renunciar. Pero algo está cambiando. Muchas personas mayores están empezando a decir "basta" y a priorizar su bienestar. El debate está servido: ¿egoísmo o puro sentido común?

La nueva etapa que muchos mayores reclaman

La jubilación ya no se vive como un final, sino como el inicio de una nueva oportunidad. Después de décadas trabajando, cuidando y sosteniendo familias, hay quienes sienten que llegó el momento de vivir para sí mismos.

En lugar de seguir en una casa que se ha quedado grande, asumir tareas familiares impuestas o mantenerse en dinámicas de dependencia, algunas personas mayores están eligiendo otra forma de vivir: más ligera, más activa, más libre.

Cuando la casa de siempre ya no encaja

Uno de los detonantes de este cambio es el peso que supone mantener un hogar familiar. Las viviendas de toda la vida, con varios dormitorios vacíos y escaleras poco accesibles, pueden convertirse en un lastre emocional y físico. Ya no representan comodidad, sino responsabilidades: limpieza, mantenimiento, soledad.

PUBLICIDAD

Por eso, cada vez más personas optan por vender su casa y mudarse a lugares más adaptados a sus nuevas necesidades. Espacios diseñados para fomentar la autonomía, el bienestar y la convivencia, pero sin renunciar a la privacidad.

El auge del senior coliving: vivir acompañado, sin perder independencia

En este nuevo escenario surge un modelo de vida que crece año tras año: el senior living o coliving senior. Se trata de complejos residenciales pensados para personas mayores activas que no necesitan cuidados permanentes, pero sí desean un entorno más cómodo, seguro y social.

La propuesta combina apartamentos individuales con servicios compartidos: limpieza, atención sanitaria, actividades culturales y deportivas, restaurantes, espacios comunes... Una especie de "residencia para independientes", donde se prioriza la libertad de cada persona, pero también se combate la soledad.

Romper el mito del abuelo disponible

En muchas familias, el papel de los abuelos ha sido tradicionalmente el de cuidadores de emergencia. En España, un alto porcentaje de personas mayores cuida a sus nietos a diario, en muchos casos con jornadas superiores a las ocho horas. No siempre es por elección, sino por necesidad de los hijos y presión social.

PUBLICIDAD

Pero este rol, cuando no es voluntario, puede desgastar física y emocionalmente. Y aquí nace la gran pregunta: ¿es egoísta dejar de cuidar a los demás para empezar a cuidarse a uno mismo?

Desde el ámbito de la psicología y la gerontología, la respuesta es clara: no. Al contrario, es una forma legítima de preservar la salud, la dignidad y el sentido de vida en la tercera edad.

Beneficios reales para la salud y el bienestar

Diversos estudios coinciden en que las personas mayores que viven en entornos activos, acompañados pero autónomos, disfrutan de una mejor salud general. Los beneficios más destacados son:

  • Menor riesgo de aislamiento y depresión.
  • Estimulación cognitiva a través de actividades y relaciones sociales.
  • Mejores hábitos alimentarios y de higiene.
  • Más tiempo para cultivar intereses personales.
  • Reducción del estrés y las obligaciones domésticas.
  • Acceso rápido a atención sanitaria si fuera necesaria.

Además, el simple hecho de cambiar de entorno puede reactivar proyectos personales, aumentar la motivación y dar un nuevo sentido a la vida cotidiana.

¿Y qué pasa con la familia?

PUBLICIDAD

El cambio no siempre es fácil de entender desde fuera. En ocasiones, los hijos pueden sentir desconcierto o incluso rechazo ante la decisión de sus padres de vender su casa o cambiar de estilo de vida. Algunos lo viven como un alejamiento o una ruptura del vínculo tradicional.

Pero con el tiempo, muchas familias reconocen los efectos positivos: sus padres están más activos, más felices, más seguros. Y eso también repercute en una relación más sana y equilibrada entre generaciones, donde no hay obligaciones impuestas ni dependencias que generen tensiones.

¿Una opción accesible para todos?

Es cierto que el senior coliving aún no está al alcance de todos. Aunque existen opciones con distintos rangos de precios, la mayoría de estos complejos son privados y conllevan un coste mensual elevado.

Sin embargo, están surgiendo modelos más asequibles: cooperativas de mayores, iniciativas impulsadas por ayuntamientos o asociaciones vecinales, viviendas colaborativas e incluso versiones temporales o de vacaciones, para quienes quieran probar la experiencia antes de dar el paso definitivo.

Además, las constructoras empiezan a adaptar promociones de viviendas pensando en este segmento de población activa, ofreciendo apartamentos más pequeños, funcionales y accesibles, pero integrados en comunidades.

La soledad, el gran enemigo silencioso

Uno de los argumentos más poderosos para dar este giro de vida es la lucha contra la soledad. Muchas personas mayores viven solas, incluso en núcleos urbanos, sin red de apoyo cercana ni oportunidades reales de socialización. Esta situación, lejos de ser solo triste, puede derivar en problemas serios de salud física y mental.

Los entornos compartidos, en cambio, permiten interactuar de forma natural, sin forzar la convivencia. Basta con abrir la puerta para encontrar a alguien con quien hablar, hacer ejercicio, compartir una comida o participar en una actividad. Esa conexión humana diaria tiene un valor incalculable.

Reescribiendo el papel de las personas mayores

Este cambio no es solo individual: es social y cultural. Estamos ante una generación que no se conforma con los viejos modelos de envejecimiento. Que quiere vivir bien, con dignidad, autonomía y alegría. Que entiende que el cuidado empieza por uno mismo.

Reescribir el papel de las personas mayores no significa romper con la familia ni abandonar responsabilidades, sino redibujar los límites. Significa permitir que esa etapa de la vida, tan larga y rica, se viva con plenitud, en lugar de con sacrificio.

Vivir como se quiere, no como se espera

¿Abuelos egoístas? Tal vez la pregunta esté mal planteada. Lo que muchos están haciendo no es más que lo que hicieron durante toda su vida por los demás: cuidar. Solo que ahora, por fin, se cuidan a sí mismos.

Y eso no es egoísmo. Es madurez, es equilibrio y, sobre todo, es una decisión que merece respeto y apoyo.

Artículo recomendado

Buscador gratuito de residencias

Buscador gratuito de residencias

Encuentra la residencia que encaja con tus necesidades. Puedes filtrar por preferencias, ver los servicios y fotos de cada centro e incluso contactar...

PUBLICIDAD

Relacionados

Comentarios