7 claves para vivir más sano
Los alimentos influyen en la capacidad de frenar el envejecimiento.
El equipo médico de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid formado por la Dra Estrella Rausell, el Dr David Gomez Andrés y la Dra Irene Pulido Valdeolivas, resuelven esta duda sobre si el Alzheimer es o no hereditario.
La principal preocupación de los familiares de pacientes con Alzheimer es si la enfermedad es o no hereditaria. Hasta el momento se sabe que solo el 10% de los casos de Alzheimer son hereditarios (familiares), mientras que el 90% no lo son; son los llamados esporádicos.
La típica enfermedad de Alzheimer Familiar comienza más precozmente, generalmente antes de los 55 años, y se ha visto asociada a mutaciones en los cromosomas 21, 14 o 1, lo que se traduce en una excesiva producción de una proteína llamada beta-amiloide. Esta proteína inicia una serie de cadenas metabólicas celulares que finalmente determinan la muerte neuronal y el síndrome clínico de la enfermedad. El 50% de la descendencia de aquellos sujetos con estas mutaciones hereda el gen, y más tarde desarrollará la enfermedad.
La mayoría de los casos de comienzo tardío (después de los 60 años) de la enfermedad de Alzheimer son esporádicos, no hereditarios, y se asocian a una serie de factores de riesgo.
Estudios epidemiológicos han encontrado que el uso crónico de antiinflamatorios, el uso de estrógenos post-menopausia, los antioxidantes (vitamina E) y un alto nivel educacional son factores protectores contra la enfermedad de Alzheimer.
Vigilar los síntomas permite un diagnóstico precoz del Alzheimer. Es imprescindible descubrir cuanto antes los síntomas precursores de esta enfermedad, que afectará progresivamente a un mayor número de personas debido al envejecimiento de la población española.
El equipo médico de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid formado por la Dra Estrella Rausell, el Dr David Gomez Andrés y la Dra Irene Pulido Valdeolivas, nos explican qué es la enfermedad de Alzheimer, la demencia más común.
Dice la asociación AFAL contigo que el Alzheimer golpea el cerebro del enfermo y el corazón de la familia. Nada más cierto.
Retrasar los síntomas del Alzheimer podría reducir su incidencia a la mitad.
¿Existen medicamentos o terapias curativas o paliativas para el Alzheimer?
Hoy por hoy no existe ningún tratamiento que pueda curar la enfermedad de Alzheimer.
Aunque según el doctor Jacques Selmes, ex presidente de Alzheimer Europe y secretario de la Fundación Alzheimer España (FAE), la investigación sobre el Alzheimer está viviendo un "periodo de crisis" que dura casi 15 años, son relativamente frecuentes las noticias sobre intentos de avance en la lucha contra la enfermedad.
Se necesita seguir varias etapas para obtener el diagnóstico definitivo.