Pastillas a todas horas ¿nos están sobremedicando a partir de los 60?
Publicado por Patricia Fernández, periodista
Creado: 19 de septiembre de 2025 13:34
| Modificado: 19 de septiembre de 2025 13:56
Cada vez más mayores en España conviven con un botiquín particular en casa, lleno de pastillas para dormir, para el colesterol, para la tensión, para la memoria… Pero ¿realmente necesitamos tantas? ¿Nos están sobremedicando a partir de los 60 o son imprescindibles para vivir mejor y más tiempo?
Índice
1. Vivir con el pastillero en el bolsillo2. Los médicos lo confirman. Sí hay sobremedicación
3. La cultura de la pastilla rápida
4. ¿Cuántas pastillas son demasiadas?
5. Alternativas naturales y cambios de vida
6. El papel clave del paciente
7. Bibliografía
Vivir con el pastillero en el bolsillo
A los 60 años, muchos españoles estrenan un accesorio tan habitual como las gafas de cerca: el pastillero semanal. Colores, compartimentos y alarmas en el móvil marcan la rutina diaria de quienes toman entre 5 y 10 medicamentos. Lo curioso es que en no pocos casos, nadie sabe muy bien si todos ellos son estrictamente necesarios.
Según datos de la Encuesta Nacional de Salud (INE, 2023), más del 60% de los mayores de 65 años toma a diario al menos cinco fármacos distintos. A este fenómeno se le llama polimedicación, y aunque en principio responde a la necesidad de tratar enfermedades crónicas, también levanta suspicacias: ¿hemos normalizado vivir medicados?
Los médicos lo confirman. Sí hay sobremedicación
Los profesionales de la salud reconocen que hay un problema. El doctor Jesús Recio, médico internista en Madrid, asegura que "muchos pacientes llegan a la consulta con recetas heredadas, tratamientos duplicados y medicación que nunca se revisa". Y añade: "La inercia de recetar puede más que la prudencia de quitar".
Un informe del Ministerio de Sanidad (2022) reveló que España es uno de los países europeos con mayor consumo de fármacos ansiolíticos e hipnóticos, especialmente entre mayores. De hecho, el Observatorio Español de Drogas y Adicciones señala que un 23% de la población mayor de 65 años toma benzodiacepinas regularmente para dormir.
El problema no solo es el exceso, sino la combinación: las interacciones entre medicamentos pueden provocar efectos secundarios graves. Mareos, caídas, pérdida de memoria y hasta ingresos hospitalarios. Un estudio del Hospital Clínic de Barcelona (2021) concluyó que uno de cada cuatro ingresos de mayores de 70 años está relacionado con reacciones adversas a medicamentos.
La cultura de la pastilla rápida
Parte de esta sobremedicación, no solo viene de los médicos, sino también de nuestra forma de entender la salud. Queremos soluciones inmediatas: una pastilla para dormir, otra para la tensión, otra para la acidez. Como resume la geriatra María José Bravo: "Nos cuesta aceptar que algunos problemas de salud se resuelven mejor con cambios de estilo de vida que con fármacos".
No es raro encontrar mayores que confiesan:
- "Si me duele la rodilla, prefiero una pastilla a caminar más".
- "Si no duermo, la pastilla me lo arregla rápido".
El sistema sanitario también contribuye, las consultas de atención primaria duran pocos minutos y la receta es el camino fácil.
¿Cuántas pastillas son demasiadas?
La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología recomienda revisar periódicamente todos los tratamientos en mayores de 65 años. No existe un número mágico de "demasiadas", pero se considera polimedicación cuando se toman cinco o más fármacos diarios. Y aquí aparece el riesgo: cada nuevo medicamento multiplica la posibilidad de efectos adversos y reduce la adherencia.
Además, muchos medicamentos están pensados para "prevenir" a largo plazo (colesterol, hipertensión), pero ¿realmente compensa en todos los casos mantenerlos indefinidamente? Algunos especialistas defienden que habría que individualizar mucho más: no es lo mismo recetar a un paciente de 60 años activo que a uno de 85 con varias enfermedades crónicas.
Alternativas naturales y cambios de vida
La buena noticia es que existen alternativas, aunque requieren paciencia y disciplina:
- Ejercicio físico regular: caminar, nadar o practicar yoga ayuda a controlar la tensión arterial, el colesterol y mejora el sueño.
- Dieta mediterránea real: menos ultraprocesados, más frutas, verduras, aceite de oliva y pescado. Estudios de la Universidad de Navarra (PREDIMED, 2018) muestran su impacto en la prevención de enfermedades cardiovasculares.
- Técnicas de relajación: meditación, respiración guiada o mindfulness, con resultados prometedores en la reducción del insomnio y la ansiedad.
- Fitoterapia y remedios tradicionales: la valeriana, la melisa o la pasiflora cuentan con evidencia moderada para mejorar el sueño sin los riesgos de las benzodiacepinas.
- Vida social activa: estudios del Harvard Study of Adult Development (2017) señalan que las relaciones sociales de calidad son más beneficiosas para la salud que muchos fármacos preventivos.
No se trata de sustituir todo por "infusiones y paseos", sino de encontrar un equilibrio que permita reducir la carga farmacológica sin descuidar la salud.
El papel clave del paciente
Uno de los grandes cambios pendientes es que los propios mayores reclamen más información y participen en las decisiones. La pregunta "¿De verdad necesito este medicamento?" debería sonar más a menudo en las consultas.
El movimiento conocido como "desprescripción" está ganando fuerza en España: consiste en retirar fármacos innecesarios, ajustar dosis o buscar alternativas. Para ello, médicos y pacientes deben trabajar juntos, con revisiones periódicas y transparencia.
No se trata de demonizar los medicamentos: gracias a ellos vivimos más y mejor. Pero tampoco podemos convertirnos en esclavos de los pastilleros. La sobremedicación en mayores de 60 en España es un hecho real y preocupante, con consecuencias que van desde caídas y mareos hasta dependencia psicológica.
Quizá la pregunta que deberíamos hacernos no es si necesitamos todas esas pastillas, sino si estamos dispuestos a hacer los cambios necesarios para depender menos de ellas. La respuesta no está solo en los médicos ni en el sistema, sino también en cada uno de nosotros.
Bibliografía
- Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta Nacional de Salud 2023.
- Ministerio de Sanidad. Informe sobre el uso de medicamentos en mayores (2022).
- Observatorio Español de Drogas y Adicciones. Informe 2022.
- Hospital Clínic de Barcelona. Estudio sobre reacciones adversas en mayores hospitalizados (2021).
- Estruch R. et al. Estudio PREDIMED: Dieta Mediterránea y prevención cardiovascular. Universidad de Navarra, 2018.
- Harvard Study of Adult Development. Relaciones sociales y salud a largo plazo (2017).
Artículo recomendado

Buscador gratuito de residencias
Encuentra la residencia que encaja con tus necesidades. Puedes filtrar por preferencias, ver los servicios y fotos de cada centro e incluso contactar...
Relacionados
-
¿Puede mi medicación producir cambios en las relaciones sexuales?
La Doctora Estrella Rausell, Catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid, nos explica que algunos medicamentos que podemos estar tomando para tratar...
-
Mantener una erección fuerte sin medicamentos
Cada vez hay más hombres que se ven con problemas para mantener una erección. El estilo de vida actual, lleno de presiones, hace que cada vez más hombres...
-
Finasterida, el milagro capilar con un lado oscuro
La finasterida llegó como un milagro para quienes sufren la caída del cabello, pero investigaciones recientes alertan sobre un inesperado riesgo: el aumento...
-
¿Cuándo hay que empezar a tomar pastillas para el colesterol?
La Doctora Estrella Rausell, Catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid, nos explica en qué momento será necesario comenzar a consumir pastillas y...
-
Cómo aceptar el paso del tiempo y el envejecimiento con positivismo
Cuanto más positiva es una persona ante la idea de envejecer, más joven se siente y mejor afronta el paso del tiempo. Y es que, por más que lo intentemos, el...
-
8 pasos para prevenir la osteoporosis
La osteoporosis cada vez afecta más a las mujeres. La buena noticia es que este enfermedad se puede prevenir y tratar. Para ello, te conviene dar los...
Comentarios