Finasterida, el milagro capilar con un lado oscuro
Publicado por Patricia Fernández, periodista
Creado: 9 de mayo de 2025 12:28
| Modificado: 9 de mayo de 2025 12:50
La finasterida llegó como un milagro para quienes sufren la caída del cabello, pero investigaciones recientes alertan sobre un inesperado riesgo: el aumento de impulsos suicidas. Descubre por qué este popular tratamiento contra la alopecia genera tanta controversia médica y social.
Índice
1. La finasterida, una revolución capilar en los últimos años2. Beneficios demostrados y popularidad creciente
3. El lado oscuro de la finasterida. Impulsos suicidas y depresión
4. Cómo la finasterida afecta al cerebro
5. Casos reales y el impacto social
6. ¿Qué dice la comunidad médica sobre la Finasterida?
7. Alternativas y recomendaciones
8. Bibliografía
La finasterida, una revolución capilar en los últimos años
Durante décadas, la pérdida de cabello ha sido una preocupación constante para millones de hombres y mujeres en todo el mundo. La aparición de la finasterida, medicamento originalmente diseñado para tratar problemas de próstata, revolucionó la manera en que enfrentamos la calvicie, convirtiéndose rápidamente en uno de los tratamientos más populares contra la alopecia androgenética.
Conocida comercialmente como Propecia o Proscar, la finasterida inhibe la enzima 5-alfa reductasa, responsable de transformar la testosterona en dihidrotestosterona (DHT), hormona principal asociada con la caída del cabello. La efectividad de esta pastilla diaria, especialmente en fases iniciales de la calvicie, hizo que millones de personas recuperaran no solo cabello, sino también confianza y autoestima.
Beneficios demostrados y popularidad creciente
Desde su aprobación por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU.) en 1997, los beneficios de la finasterida han sido ampliamente respaldados por estudios científicos. Según la Academia Americana de Dermatología, alrededor del 80% de los hombres que toman finasterida observan una desaceleración significativa en la pérdida del cabello, y en muchos casos, un crecimiento renovado.
Este éxito disparó la popularidad del medicamento, haciendo que su uso traspasara fronteras rápidamente. Hoy en día, millones de personas en todo el mundo la usan con resultados visibles, apoyados además por las redes sociales donde abundan testimonios positivos sobre sus efectos en la recuperación capilar.
El lado oscuro de la finasterida. Impulsos suicidas y depresión
Sin embargo, no todo son buenas noticias con la finasterida. Estudios recientes han revelado que este medicamento puede tener efectos adversos graves, entre los que destacan los relacionados con la salud mental. En concreto, varios estudios científicos alertan sobre una posible relación entre el consumo de finasterida y un aumento significativo en la incidencia de impulsos suicidas, depresión y ansiedad.
En un estudio publicado por JAMA Dermatology en 2020, investigadores analizaron datos médicos de más de 3.200 hombres tratados con finasterida, comparándolos con otros grupos control. Encontraron que los usuarios de finasterida tenían un riesgo significativamente mayor de pensamientos suicidas y problemas psicológicos graves respecto a los no consumidores.
Cómo la finasterida afecta al cerebro
La clave de estos efectos adversos podría estar en la reducción de los niveles de DHT, hormona que, además de influir en la pérdida de cabello, también desempeña un papel fundamental en la regulación emocional y en funciones cognitivas.
Según investigadores de la Universidad de Harvard, la inhibición de la 5-alfa reductasa podría alterar ciertas rutas neurológicas relacionadas con neurotransmisores clave como la serotonina, lo que podría explicar los síntomas depresivos observados. Aunque aún se necesitan más estudios, estas teorías ofrecen pistas importantes sobre la complejidad de los efectos del medicamento.
Casos reales y el impacto social
La controversia sobre la finasterida no solo se encuentra en los laboratorios. Son cada vez más las historias personales de personas afectadas negativamente por este fármaco las que resuenan en foros y redes sociales, generando preocupación pública.
En plataformas como Reddit o Twitter, muchos usuarios comparten experiencias de alteraciones del estado de ánimo severas tras comenzar el tratamiento, situaciones que, aunque anecdóticas, coinciden preocupantemente con los hallazgos científicos. Estos testimonios están llevando a muchas personas a reconsiderar la seguridad de la finasterida, cuestionando si la recuperación capilar justifica el potencial daño psicológico.
¿Qué dice la comunidad médica sobre la Finasterida?
La comunidad médica muestra división frente al tema. Mientras algunos especialistas destacan que los riesgos son extremadamente bajos en comparación con los beneficios, otros médicos aconsejan prudencia y recomiendan considerar alternativas menos agresivas.
El dermatólogo español Dr. Eduardo López-Bran, reconocido especialista en alopecia, afirma que aunque los riesgos psicológicos existen, la incidencia es relativamente baja. Sin embargo, también recomienda una vigilancia constante y suspender inmediatamente el tratamiento ante cualquier síntoma psicológico adverso.
Alternativas y recomendaciones
Frente a estos riesgos, muchos especialistas aconsejan explorar otras opciones menos invasivas como el minoxidil tópico, tratamientos de mesoterapia capilar, trasplantes de cabello o terapias láser de baja intensidad.
Es fundamental que quienes consideren iniciar o continuar un tratamiento con finasterida tengan un seguimiento médico regular y estén informados sobre los síntomas que deben vigilar para detectar precozmente cualquier señal preocupante.
La finasterida ha demostrado ser altamente efectiva contra la caída del cabello, ofreciendo resultados impresionantes para muchos usuarios. Sin embargo, la revelación de posibles efectos secundarios graves como impulsos suicidas y depresión obliga a abordar este tratamiento con más cautela que nunca.
La clave es una buena información médica, valorar cuidadosamente los riesgos y beneficios, y considerar alternativas seguras que puedan mejorar nuestra calidad de vida sin poner en peligro nuestra salud mental. Recuerda siempre consultar a profesionales médicos antes de iniciar cualquier tratamiento.
Bibliografía
- JAMA Dermatology, 2020, "Association of Suicidality and Depression With 5?-Reductase Inhibitors"
- Academia Americana de Dermatología, informes sobre tratamientos para la alopecia androgenética
- Universidad de Harvard, investigaciones sobre la función de la DHT en el cerebro
- Testimonios recopilados en plataformas sociales como Reddit y Twitter sobre efectos adversos psicológicos derivados de la finasterida.
Artículo recomendado

Buscador gratuito de residencias
Encuentra la residencia que encaja con tus necesidades. Puedes filtrar por preferencias, ver los servicios y fotos de cada centro e incluso contactar...
Relacionados
-
Alopecia femenina: por qué ocurre y qué hacer
Estos son dos falsas creencias sobre la caída del cabello: les ocurre solo a los hombres y sucede en la madurez. Y son falsas creencias porque la alopecia...
-
¿Cuándo debemos preocuparnos por la caída del cabello?
La caída del cabello es un hecho habitual para muchas personas, especialmente en otoño. De hecho, la caída media diaria de cabellos, tanto en mujeres como en...
-
9 síntomas de la depresión en personas mayores
Reconocer los síntomas de la depresión en personas mayores es fundamental para poder facilitar un tratamiento eficaz que no solo ayude a paliar los síntomas,...
-
¿Una depresión puede ocasionar trastornos de memoria?
El estado de ánimo depresivo o la depresión alteran tanto el estado de ánimo que pueden provocar alteraciones en la memoria; pero ¿de qué tipo?
-
Estrés y ansiedad en mayores: causas, síntomas y tratamientos
Si hay algo difícil de aprender a pesar de los años es a controlar el estrés y la ansiedad. Conoce sus principales síntomas y causas y pon en práctica...
-
El estrés y la ansiedad como causa de la disfunción eréctil
Entre 10% al 20% de los casos de disfunción eréctil están causados por factores psicológicos como el estrés, la ansiedad y la depresión.
Comentarios