La España de 2050 será una residencia gigante con patios vacíos de niños
Publicado por Patricia Fernández, periodista
Creado: 12 de septiembre de 2025 12:08
| Modificado: 12 de septiembre de 2025 12:40

En España se está librando una batalla que no vemos en los telediarios ni en los debates políticos, pero que está ahí, silenciosa, cotidiana, implacable. Tiene que ver con nuestra pirámide demográfica invertida, con la vejez que se multiplica y enferma a un ritmo frenético, y con la infancia que, mientras tanto, se tambalea entre problemas de salud mental, obesidad y una natalidad en caída libre. Es la tormenta perfecta de un país que, si no despierta, podría encontrarse en unas pocas décadas convertido en un geriátrico sin reemplazo generacional.
Índice
1. Vivimos mucho, pero no siempre bien2. La natalidad en caída libre
3. Niñez entre pantallas, azúcar y ansiedad
4. El choque intergeneracional que nadie quiere ver
5. Mucha medicina, poca prevención
6. Un país atrapado en su propia resignación
7. Abuelos con pastillas, niños con pantallas
8. Bibliografía
Vivimos mucho, pero no siempre bien
Los datos son contundentes y no entienden de matices. Más del 20 % de la población española ya ha superado los 65 años y los mayores de 90 son un ejército silencioso que no deja de crecer: más de 600.000 personas que, lejos de envejecer como lo hacían nuestros abuelos, viven más tiempo, sí, pero también más enfermos. El 41 % de los mayores tiene limitaciones de movilidad, el 36 % sufre problemas auditivos y casi un tercio experimenta algún grado de deterioro cognitivo. En resumen: vivimos mucho, pero no necesariamente bien. El sueño español de la eterna juventud se nos está atragantando en forma de dependencia, pastillas y camas de hospital.
La natalidad en caída libre
Pero no caigamos en la tentación de mirar solo hacia arriba, hacia esa España que envejece. Si bajamos la vista hacia las nuevas generaciones, la foto tampoco invita al optimismo. España registró en 2023 apenas 320.000 nacimientos, la cifra más baja desde 1941. Para ponerlo en perspectiva: nacen menos niños que en plena posguerra, cuando el país se lamía todavía las heridas de la contienda. Y lo peor es que no parece que la tendencia vaya a remontar. Entre alquileres imposibles, empleos precarios y la falta de medidas reales de conciliación, tener un hijo se ha convertido en un deporte de riesgo reservado a valientes o inconscientes.
Niñez entre pantallas, azúcar y ansiedad
A los pocos que llegan al mundo tampoco les está resultando fácil. La obesidad infantil se ha disparado en las últimas décadas y ya hay más niños con sobrepeso que niños con bajo peso en el planeta. UNICEF señala a España como un país que está intentando dar ejemplo con comedores escolares más saludables, pero los ultraprocesados siguen reinando en meriendas y cenas familiares. A esto hay que sumarle otro enemigo silencioso: la salud mental. En comunidades como la Valenciana, uno de cada diez menores de entre 4 y 14 años sufre problemas de salud mental, casi el doble que hace apenas ocho años. Ansiedad, depresión y trastornos del comportamiento son palabras que se han colado en los informes médicos infantiles con una frecuencia que debería alarmarnos.
El choque intergeneracional que nadie quiere ver
El contraste es brutal: por un lado, mayores que suman años y enfermedades a un sistema sanitario ya colapsado; por otro, niños que empiezan la vida con el pie torcido, más sedentarios, más tristes, más desconectados de lo que debería ser una infancia sana. Y todo esto ocurre mientras la natalidad se desploma. El saldo es tan negativo que, literalmente, mueren más españoles de los que nacen. ¿Qué país sobrevive mucho tiempo con esa ecuación?
Mucha medicina, poca prevención
La culpa no es solo de la biología. También de nuestra manera de vivir. Hemos montado un sistema que premia lo inmediato y relega lo importante. Invertimos cantidades ingentes en hospitales, pero la prevención sigue siendo la hermana pobre de la sanidad. Preferimos medicalizar la vejez que invertir en programas de ejercicio, vivienda adaptada o estimulación cognitiva. En la infancia ocurre lo mismo: hablamos de obesidad infantil mientras la publicidad de refrescos y bollería sigue colándose entre los dibujos animados. Nos rasgamos las vestiduras con la salud mental de los adolescentes, pero seguimos recortando psicólogos en los colegios.
Un país atrapado en su propia resignación
Y, mientras tanto, los políticos miran hacia otro lado, atrapados entre legislaturas cortas y titulares fáciles. Es más cómodo hablar de la longevidad como un logro, que lo es, que admitir que llevamos años ignorando su cara B: la cronicidad, la dependencia y la falta de recursos humanos y económicos para sostenerla. Es más vendible prometer cheques bebé que diseñar una política integral que permita a los jóvenes emanciparse antes de los 35 años, formar una familia sin hipotecar su vida y criar hijos sin sentir que están luchando solos contra el sistema.
Lo curioso es que mayores y niños no están tan lejos como creemos. Están conectados en la misma trama: el dinero que se destina a cubrir las urgencias de la vejez es dinero que no se invierte en preparar a las nuevas generaciones. Si no conseguimos equilibrio, terminaremos por sacrificar a los dos. Un país donde los abuelos viven mucho pero mal, y donde los niños crecen poco y enfermos, es un país condenado a su propia extinción. Puede sonar catastrofista, pero los datos no dejan lugar a dudas.
La pregunta es: ¿vamos a hacer algo? Tal vez lo primero sería cambiar el relato. Dejar de normalizar que envejecer es sinónimo de enfermedad, y que la infancia es terreno libre para pantallas y azúcar. Entender que la prevención es inversión, no gasto. Y, asumir que, sin políticas demográficas serias, la España de 2050 será una residencia gigante con patios vacíos de niños.
Abuelos con pastillas, niños con pantallas
La foto actual ya es inquietante: abuelos enganchados a pastillas para poder dormir, caminar o recordar, y niños enganchados a pantallas para poder distraerse de una ansiedad que no saben cómo nombrar. Entre unos y otros, se nos escapa la energía vital del país. La ciencia nos da pistas claras: los años de vida saludable pueden aumentar si cuidamos la dieta, el ejercicio y la mente desde la infancia; las tasas de obesidad y depresión infantil caen cuando se aplican programas escolares integrales. El problema no es la falta de conocimiento, es la falta de voluntad.
Quizá el mayor peligro no sea que España envejezca, ni que nazcan pocos niños, sino que nos acostumbremos a verlo como algo inevitable. Porque en el momento en que la resignación se instala, dejamos de pelear. Y esta batalla, la del futuro demográfico y sanitario del país, no es una que podamos permitirnos perder.
Bibliografía
- Perfil de las Personas Mayores en España 2023, EnR (CSIC)
- Estadísticas de población mayor de 90 años, INE (datos de "Estadística Continua de Población").
- Datos sobre esperanza de vida y años de vida saludable, Sanidad / Estadísticas oficiales.
- Barómetro de Opinión de la Infancia y Adolescencia 2023-2024, UNICEF España.
- Cifras de nacimientos en España 2023, caída del 24 % respecto hace una década, saldo vegetativo negativo.
Artículo recomendado
Buscador gratuito de residencias
Encuentra la residencia que encaja con tus necesidades. Puedes filtrar por preferencias, ver los servicios y fotos de cada centro e incluso contactar...
Relacionados
-
El test que detecta el envejecimiento invisible de las personas mayores
¿Sabías que tu corazón, tus riñones o tu cerebro podrían ser más viejos o más jóvenes de lo que marca tu DNI? Un nuevo tipo de análisis de sangre permite...
-
Los 70 son los nuevos 60: un estudio replantea el envejecimiento
Los avances en el campo de la ciencia y la medicina han aumentando la esperanza de vida. Tanto es así que, según los estudios, la mitad de los nacidos hoy...
-
Cómo aceptar el paso del tiempo y el envejecimiento con positivismo
Cuanto más positiva es una persona ante la idea de envejecer, más joven se siente y mejor afronta el paso del tiempo. Y es que, por más que lo intentemos, el...
-
¿Cómo cambia nuestro reloj biológico cuando envejecemos?
Los ritmos circadianos o reloj biológico regulan muchas funciones vitales en nuestro cuerpo, incluyendo el sueño y la liberación de hormonas. A medida que...
-
Un estudio revela qué cambios en el cerebro aceleran el envejecimiento
Un estudio reciente ha revelado que los cambios en el cerebro aceleran el proceso de envejecimiento, proporcionando nuevas claves sobre cómo este afecta la...
-
6 mitos sobre el envejecimiento del cerebro que debes dejar de creer
¿Realmente el cerebro envejece igual que lo hace el cuerpo? En plusesmas.com desmontamos algunos mitos asociados con la pérdida de capacidad cerebral en...
Comentarios