7 claves para vivir más sano
Los alimentos influyen en la capacidad de frenar el envejecimiento.
lunes, 17 de abril de 2017
La Humanización de la salud es un concepto que va calando en los agentes y organizaciones dedicadas a la atención y el cuidado de personas enfermas, en situación de dependencia y de final de vida. Compete a todos: instituciones públicas y privadas, profesionales, pacientes y familiares.
Actualmente hay una importante corriente para impulsar y recuperar la humanización de la salud, dotándola de los medios y la formación necesarios para contrarrestar la creciente deshumanización de las últimas décadas, causada por múltiples factores como la mejora de la tecnología y la súper-especialización de la medicina, la masificación, la burocracia, la negación social del sufrimiento, las condiciones de trabajo de los profesionales sociosanitarios y el burn out, entre otros.
En esta sesión contaremos con las aportaciones de expertos, representantes de la Administración y entidades que trabajan para difundir la importancia de humanizar la salud, desarrollando políticas e impulsando programas desde el ámbito público y privado.
Los ponentes invitados en esta sesión son: Julio Sánchez Fierro, vicepresidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario, Cristina González del Yerro Valdés, subdirectora general Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad, de la Comunidad de Madrid, Jose Luis Prieto Rivera, subdirector general de Gestión y Tramitación del Procedimiento de Dependencia de la Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid y Marc Simón, director Corporativo del Área Social de la Fundación Bancaria “La Caixa”.
Esta sesión paralela tendrá lugar el martes 23 de mayo de 17:30 a 19:00h.
Inscripciones en la página web del congreso.
Programa completo del VI Congreso Internacional de Edad&Vida, que se celebrará en Madrid los días 23 y 24 de mayo.
En España no existe conciencia social sobre la necesidad de prever el riesgo de dependencia. A ello contribuye la confusión entre los conceptos de cronicidad, dependencia y minusvalía. También es confuso el nivel de financiación pública de las situaciones de dependencia, así como su grado de homogeneidad entre las diferentes Comunidades Autónomas. Todo ello tiene como consecuencia que el seguro privado de dependencia no se haya desarrollado en España, a diferencia de lo que ocurre en otros países.
Cada vez vivimos más años. El aumento de la longevidad impacta directamente en las necesidades de financiación de las personas en la etapa de la jubilación. Conseguir que el ahorro acumulado durante la vida activa sea suficiente hasta el momento del fallecimiento implica distribuir este ahorro a lo largo de un periodo de tiempo del cual desconocemos su duración.
En la sesión paralela 1 del VI Congreso Internacional de Fundación Edad&Vida se abordará el tema de la Adherencia terapéutica y el autocuidado en las personas mayores.
El objetivo del módulo 3 del VI Congreso Internacional Dependencia y Calidad de Vida es aportar luz a un problema que afecta en mayor o menor medida a todas las Comunidades Autónomas: la atención sanitaria en centros residenciales de larga estancia, dispositivos que actualmente dependen de servicios sociales. Las soluciones a esta problemática conllevan sobrecostes, desaprovechamiento de recursos existentes y descoordinación entre profesionales, servicios y centros de las redes social y de salud.
Entre los ponentes que participan en este módulo del VI Congreso Internacional de Edad&Vida está el Dr. Robert A. Petzel, ex subsecretario de Salud del Departamento de Asuntos de los Veteranos de Estados Unidos.