¿Por qué las personas mayores recordamos mejor el pasado lejano que el reciente?


Publicado por Patricia Fernández, periodista
Creado: 11 de agosto de 2014 10:30 | Modificado: 19 de noviembre de 2024 14:55


¿Por qué las personas mayores recordamos mejor el pasado lejano que el reciente?

A medida que nos vamos haciendo mayores, parece más sencillo recordar cosas de cuando éramos pequeños que lo que cenamos ayer. ¿Qué explica esta sensación?

La memoria humana es un mecanismo fascinante que, con el paso de los años, parece priorizar ciertos momentos del pasado sobre otros. Para muchas personas mayores, es común recordar con mayor claridad eventos ocurridos hace décadas que aquellos de hace pocos años. Este fenómeno, lejos de ser una anomalía, tiene una explicación científica respaldada por estudios que analizan cómo se consolidan los recuerdos a lo largo del tiempo. ¿Por qué los recuerdos lejanos tienden a ser más vívidos y qué procesos cerebrales intervienen en ello?

La consolidación de los recuerdos durante el sueño

Uno de los principales factores que explican por qué las personas mayores recuerdan mejor el pasado lejano está relacionado con la consolidación de los recuerdos. Este proceso ocurre, en gran medida, durante el sueño. El cerebro, sin que nos demos cuenta, trabaja activamente para estabilizar la información que hemos vivido. Este mecanismo hace que los eventos ocurridos hace veinte o treinta años estén mejor fijados en nuestra memoria que los más recientes.

Por ejemplo, lo que alguien hizo hace una década puede no estar tan presente como un recuerdo de juventud. Esto se debe a que los recuerdos antiguos han tenido más tiempo para estabilizarse, pasando de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo, donde se almacenan de manera más sólida.

La curva de la memoria: picos y descensos

Los especialistas en neurociencia suelen representar el funcionamiento de la memoria como una sinusoide, una curva con picos y descensos. Esta representación es válida para personas mayores de 30 años y tiene características específicas en cada etapa de la vida.

Los dos picos de la memoria

  1. Recuerdos recientes (últimos cinco años):
    Aunque el pasado lejano es más estable, los eventos de los últimos cinco años también se recuerdan con claridad, especialmente si están vinculados a momentos emocionales importantes o rutinarios. Estos recuerdos aún están frescos en la memoria a corto plazo.

  2. Recuerdos de entre los 15 y los 30 años:
    Este es el periodo que más destaca en la memoria. La razón principal es que, durante esta etapa, vivimos momentos cargados de intensidad emocional y relevancia personal, como estudios, primeras relaciones amorosas, elecciones de vida y aprendizajes importantes. La memoria funciona a su máximo rendimiento en esta etapa, lo que facilita que los recuerdos de este periodo se anclen con fuerza.

El valle de la curva

Entre los 30 y 50 años, la memoria tiende a ser más difusa. Esto ocurre porque, en esta etapa, las experiencias suelen ser más rutinarias o menos impactantes desde un punto de vista emocional. Aunque no desaparecen, estos recuerdos pierden relevancia en comparación con los de etapas anteriores o con los más recientes.

La fuerza de los recuerdos emocionales

El vínculo entre emociones y memoria es clave para entender por qué los recuerdos lejanos, especialmente los de la juventud, son tan claros para las personas mayores. Los eventos que generan una fuerte respuesta emocional quedan grabados con mayor profundidad en el cerebro. Esto explica por qué recordamos con tanta precisión ciertos momentos como el primer amor, un logro académico importante o un viaje especial.

Los estudios demuestran que este fenómeno no ocurre al azar: las emociones actúan como un ancla que fija los recuerdos en nuestra memoria. Cuanto más intenso sea el impacto emocional, más probable será que el recuerdo se conserve a lo largo de los años.

¿Y los recuerdos anteriores a los 10 años?

Un aspecto curioso de la memoria es que los recuerdos de la infancia temprana (antes de los 10 años) son mucho más puntuales y fragmentados. Aunque algunas personas pueden recordar ciertos eventos de esa etapa, la mayoría de los recuerdos de esta época se presentan como flashes o imágenes difusas. Esto se debe a que el cerebro infantil aún está en desarrollo y no ha consolidado por completo los mecanismos necesarios para almacenar información a largo plazo.

En una misma familia, es común que los hermanos tengan recuerdos diferentes de la infancia, dependiendo de qué eventos les impactaron más emocionalmente o en qué momento de su desarrollo se encontraban.

La memoria en las personas mayores: ¿un regalo o un desafío?

Para muchas personas mayores, la claridad con la que recuerdan el pasado lejano puede ser reconfortante. Sin embargo, también puede contrastar con la dificultad para recordar eventos recientes, lo que genera frustración. Este fenómeno es normal y forma parte del envejecimiento cerebral. No obstante, hay estrategias para fortalecer la memoria reciente, como mantener una vida activa, ejercitar el cerebro y realizar actividades que impliquen desafíos cognitivos.

Cómo estimular la memoria en cualquier etapa de la vida

Si bien los recuerdos lejanos tienden a estar más anclados, es posible trabajar en la memoria reciente para mejorar su consolidación. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Ejercicio físico: Mantenerse activo favorece la circulación sanguínea y mejora la función cerebral.
  • Estimulación mental: Leer, aprender algo nuevo o practicar juegos de lógica ayuda a mantener el cerebro activo.
  • Gestión del estrés: El estrés puede interferir con la memoria. Técnicas como la meditación y el mindfulness son útiles para reducir su impacto.
  • Hábitos de sueño saludables: Dormir bien es fundamental para que el cerebro procese y consolide la información reciente.

La memoria como reflejo de nuestras vivencias

Los recuerdos lejanos son una ventana al pasado que nos permite revivir los momentos más significativos de nuestra vida. Para las personas mayores, estos recuerdos pueden ser una fuente de satisfacción y conexión emocional con su historia personal. Aunque el cerebro prioriza ciertas etapas de la vida, comprender cómo funciona la memoria nos ayuda a valorar su importancia y a trabajar en mantenerla activa y saludable en todas las etapas.

Bibliografía

Artículo recomendado

Buscador gratuito de residencias

Buscador gratuito de residencias

Encuentra la residencia que encaja con tus necesidades. Puedes filtrar por preferencias, ver los servicios y fotos de cada centro e incluso contactar...

Relacionados

Comentarios