RECUERDOS
¿Qué sucede en nuestro cerebro cuando hacemos funcionar la memoria?
El cerebro es el director de orquesta de la memoria. Sin que nos demos cuenta, millones de neuronas se dedican continuamente, en especial mientras dormimos, a almacenar, seleccionar, comparar, combinar, etiquetar, ordenar y... rescatar lo que hemos aprendido, sentido, querido u odiado: en una palabra, los recuerdos que componen nuestra existencia.
A través de los órganos de los sentidos -gusto, olfato, oído, vista y tacto- recibimos informaciones del mundo exterior de forma permanente. Esta información penetra en nuestro cerebro en áreas especializadas, donde permanece varios cientos de milésimas de segundo. Después se envía hacia una región que llamamos hipocampo. Hay un hipocampo derecho y un hipocampo izquierdo al nivel de las regiones temporales, en la zona interna de los lóbulos temporales.
El hipocampo es la puerta de acceso de un sistema denominado circuito de Papez, debido al nombre del médico que lo describió en 1937. Desde el hipocampo, la información es enviada a unas pequeñas estructuras denominadas cuerpos mamilares y, luego, a otra llamada tálamo. A continuación, pasan al giro cingular, una región localizada en el lóbulo frontal, antes de volver al hipocampo.
El desarrollo del lóbulo frontal a lo largo de la evolución humana es lo que nos diferencia de los animales. Es mucho más importante en el ser humano debido a que es la zona cerebral de la personalidad, del comportamiento, de la lógica, del razonamiento y, también, de la motivación. En él es donde se encuentra todo lo que es importante para retener y almacenar de forma correcta la información. El lóbulo frontal dispersa luego las informaciones por el conjunto del cerebro, donde se encuentran los recuerdos.
Cómo se fijan los recuerdos en la memoria
Tras adquirir la información, tratarla y almacenarla en el conjunto del cerebro, el circuito de Papez sirve también para consolidarla y fijar su recuerdo en el cerebro durante varios años. Sin que nos demos cuenta, cada vez que aprendemos algo, el circuito de Papez determina si esa información ya ha sido adquirida, la reconoce, y consolida lo que habíamos adquirido una semana, un mes, un año, o incluso más tiempo, antes.
Artículo recomendado

Buscador gratuito de residencias
Encuentra la residencia que encaja con tus necesidades. Puedes filtrar por preferencias, ver los servicios y fotos de cada centro e incluso contactar...
Relacionados
-
Juegos y ejercicios de memoria
Imprime y pon en práctica estos sencillos ejercicios de memoria para mantener en forma tu cerebro.
-
Mi memoria flaquea
¿Quién no tiene problemas de memoria? Extraviar las llaves o las gafas, tener una palabra «en la punta de la lengua», buscar desesperadamente un nombre,...
-
¿Qué síntomas conducen a las personas a preocuparse por su memoria?
Hay multitud de síntomas que nos llevan a preocuparnos por nuestra memoria. Puede ser dejarse la llave del gas abierta. U olvidar coger las llaves. O no ser...
-
¿Cómo se puede ayudar a una persona a precisar cuál es su problema de memoria?
Psicólogos, psiquiatras, neurólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales... Son muchos los profesionales que pueden hacer una evaluación sobre tu...
-
Trucos de memoria para recordar nombres
Nos quejamos de la memoria, pero seamos honestos: ¿cuánto tiempo hace que no la ponemos a trabajar? La respuesta puede ser «meses» o, quizás, «años». Así, no...
-
¿Qué es la memoria procedimental?
La memoria procedimental guarda información sobre procedimientos de nuestras interacciones con el entorno que nos rodea.
Comentarios