Los apellidos más relevantes de mujeres que marcaron la Guerra Civil española


Publicado por Patricia Fernández, periodista
Creado: 17 de septiembre de 2025 12:45 | Modificado: 17 de septiembre de 2025 13:10


Los apellidos más relevantes de mujeres que marcaron la Guerra Civil española

La Guerra Civil española no solo estuvo marcada por los hombres, aunque sean los que más aparezcan en los libros de historia. Muchas mujeres se convirtieron en protagonistas activas, desde el frente hasta la retaguardia. Los apellidos de estas mujeres revelan historias de resistencia, compromiso y tragedia que dejaron huella en la memoria colectiva.

Mujeres con apellido propio en la Guerra Civil

La Guerra Civil española (1936-1939) suele narrarse desde una perspectiva masculina: generales, políticos, soldados o intelectuales que protagonizaron la contienda. Sin embargo, miles de mujeres participaron de manera directa o indirecta. Los apellidos de las mujeres de la Guerra Civil se convirtieron en símbolos de lucha, de entrega y, en muchos casos, de sacrificio.

Hubo mujeres milicianas que rompieron moldes, escritoras que dieron testimonio, fotógrafas que inmortalizaron la tragedia, o líderes políticas que ocuparon cargos inéditos en la historia de España. Algunas pasaron a la posteridad; otras fueron silenciadas durante décadas.

En este recorrido repasamos los apellidos más relevantes de mujeres que marcaron la Guerra Civil española, descubriendo su origen, significado y alguna curiosidad ligada a su vida. Una forma de reconocer que también ellas escribieron la historia.

Apellidos, historias y luchas de las protagonistas de la Guerra Civil

1. Pasionaria (Ibárruri). La voz de la resistencia

Dolores Ibárruri Gómez, conocida como La Pasionaria, es quizá el apellido femenino más icónico de la Guerra Civil. Nacida en Vizcaya, el apellido Ibárruri procede del euskera y significa "valle de Ibarra".

PUBLICIDAD

Fue dirigente del Partido Comunista y diputada, famosa por su grito "¡No pasarán!" en la defensa de Madrid. Su apellido se convirtió en símbolo de resistencia internacional, apareciendo en pancartas, canciones y discursos de solidaridad en todo el mundo.

Curiosamente, durante el exilio, se convirtió en figura política en la Unión Soviética, y su apellido fue respetado como el de una auténtica heroína antifascista.

2. Kent (Felicia Browne)

Felicia Browne Kent, artista británica, fue la primera mujer extranjera en morir en la Guerra Civil. Su segundo apellido, Kent, hace referencia al condado inglés del mismo nombre.

Dejó su vida en España cuando decidió unirse a las Brigadas Internacionales. Murió en combate en 1936. Su apellido, aunque no español, quedó inscrito en la historia de la solidaridad internacional y en la memoria de los voluntarios extranjeros que apoyaron la causa republicana.

3. Campoamor

PUBLICIDAD

Clara Campoamor Rodríguez no solo defendió el voto femenino en 1931, sino que también se mantuvo firme en su compromiso republicano durante la guerra. El apellido Campoamor, que significa "campo de amor", parece anticipar su misión: sembrar derechos en un terreno hostil. Su legado sigue vivo cada vez que recordamos el sufragio universal.

4. Nelken: la diputada del clavel

Margarita Nelken Mansbergen, cuyo apellido de origen alemán significa "clavel", fue diputada socialista y después comunista. Durante la guerra colaboró en el diario Claridad, participó en la defensa de Madrid y organizó la Unión de Mujeres Antifascistas. Su vida estuvo marcada por el exilio y el compromiso político. La fuerza de su apellido floral contrasta con la dureza de su trayectoria: cárceles, persecuciones y un exilio definitivo en México.

5. Landa

Matilde Landa Prieto, de apellido vasco que significa "campo", fue militante comunista y organizadora incansable. Tras la guerra fue encarcelada en Mallorca y se negó a aceptar un bautizo forzoso. Su suicidio en 1942 convirtió su apellido en bandera moral frente a la represión. Hoy, su memoria sigue viva en asociaciones de mujeres.

6. Català, una la salvadora de los niños de la guerra

Neus Català Pallejà, enfermera nacida en Tarragona en 1915, dedicó su vida a salvar a otros. Durante la guerra ayudó a cruzar la frontera francesa a 180 niños de la colonia Las Acacias, conocidos como los "Niños de Negrín". Su apellido, Català, evocaba sus raíces y también su compromiso con Cataluña y con la humanidad.

Ya en Francia, se unió a la Resistencia contra los nazis. Detenida en 1943, fue deportada al campo de concentración de Ravensbrück, donde se convirtió en la única superviviente española. Allí boicoteó la producción de armas para salvar miles de vidas. Su historia demuestra que el apellido Català no solo pertenece a una tierra, sino a un legado de valentía.

7. Colomer, la aviadora que abrió caminos

PUBLICIDAD

María Josep Colomer i Luque, conocida como Pepa Colomer, fue la primera mujer instructora de vuelo en España. Su apellido Colomer, de origen catalán, significa "palomar", y ella hizo honor a su nombre convirtiéndose en pionera de la aviación.

Durante la guerra entrenó pilotos republicanos y voló en misiones de abastecimiento y propaganda. Al terminar, ayudó a miles de exiliados a cruzar la frontera. Su apellido simboliza las alas que llevaron a muchos hacia la libertad.

8. Otero

Enriqueta Otero Blanco, nacida en Lugo en 1910, fue maestra, militante comunista y secretaria de Dolores Ibárruri. Su apellido Otero, común en Galicia, significa "colina" o "lugar elevado".

Se alistó como miliciana de cultura en la Brigada Móvil de Choque y más tarde trabajó en hospitales de campaña. Fue encarcelada, se fugó y se unió a la guerrilla gallega. Condenada a muerte, logró salvar la vida gracias a una campaña internacional, pero pasó casi 20 años en prisión. Su apellido Otero quedó ligado a la resistencia hasta el final.

9. Morales, la primera directora de un periódico

María Luz Morales Godoy fue la primera mujer en dirigir un diario nacional en España: La Vanguardia, durante 1936 y 1937. Su apellido Morales, de origen castellano, hace referencia a los "campos de moreras".

Pagó caro su atrevimiento: fue encarcelada en 1940 durante la dictadura. Sin embargo, continuó su labor como periodista cultural hasta bien entrada la democracia. Su apellido simboliza la firmeza de una mujer que no renunció nunca a escribir.

10. León

María Teresa León Goyri es recordada a menudo como la esposa de Rafael Alberti, pero su apellido León habla de su propia fuerza. Escritora y militante comunista, durante la guerra fue clave en la Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico.

Gracias a su labor se salvaron de la destrucción decenas de obras maestras del Museo del Prado, entre ellas Las Meninas. Su apellido se convirtió en sinónimo de coraje cultural en tiempos de barbarie.

11. Zambrano, la filosofía en tiempos de guerra

María Zambrano Alarcón, nacida en Málaga en 1904, fue una de las grandes filósofas españolas del siglo XX. Su apellido Zambrano, de origen andaluz, está vinculado a topónimos rurales.

Durante la guerra fue consejera de Propaganda y colaboró con la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Exiliada durante décadas, su pensamiento poético-filosófico le valió el Premio Cervantes en 1988. Su apellido quedó ligado a la reflexión y al humanismo en medio del caos.

12. Primo de Rivera: poder desde la Falange

Pilar Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, hermana de José Antonio Primo de Rivera, fue figura clave del bando nacional. Su apellido, cargado de poder político y militar, se convirtió en estandarte del régimen franquista. Desde la Sección Femenina de la Falange, Pilar construyó un modelo de mujer basado en disciplina y servicio, dejando huella en varias generaciones bajo la dictadura.

13. Sanz-Bachiller: el rostro asistencial del franquismo

Mercedes Sanz-Bachiller, fundadora de Auxilio Social, organizó la rama asistencial de la Falange durante la guerra. Su apellido doble reflejaba una posición acomodada, pero su obra fue decisiva para miles de mujeres y niños del bando nacional. Aunque fue propaganda, su labor asistencial marcó la retaguardia franquista.

Los apellidos más relevantes de mujeres que marcaron la Guerra Civil española no hablan solo de ideologías, sino de vidas intensas, llenas de valentía, contradicciones y sacrificios. Ibárruri, Campoamor, Nelken, Kent, Landa, Català, Colomer, Otero, Morales, León, Zambrano, Primo de Rivera y Sanz-Bachiller muestran las dos Españas: unas lucharon por la libertad, otras representaron la disciplina del régimen franquista.

Todos esos apellidos nos recuerdan que la historia de la Guerra Civil no se entiende sin la voz de las mujeres. Recordar estos apellidos es también una forma de reivindicar el papel de las mujeres en la historia, tantas veces silenciado. Ellas cuidaron, combatieron, escribieron, volaron, resistieron y también impusieron modelos. Y sus apellidos siguen siendo huellas de una memoria que nunca debería olvidarse.

Artículo recomendado

Buscador gratuito de residencias

Buscador gratuito de residencias

Encuentra la residencia que encaja con tus necesidades. Puedes filtrar por preferencias, ver los servicios y fotos de cada centro e incluso contactar...

PUBLICIDAD

Relacionados

Comentarios