Escudos
Escudo del apellido Sánchez

Origen
Como ocurre con los patronímicos, muchas familias de diferentes orígenes y procedencia se apellidan Sánchez sin ningún tipo de relación entre ellas. Es uno de los 100 apellidos españoles más frecuentes.
Significado
Patronímico de Sancho con la terminación castellana -ez: "hijo de".
Escudo
Escudo partido: el 1º, en un campo de gules, una torre de plata, y una estrella del mismo metal. El 2º, en un campo de sinople, un brazo armado sosteniendo la leyenda "Ave Maria gratia plena".
Curiosidades del apellido Sánchez
Ocupa el 7º lugar entre los apellidos en España y lo llevan como primer apellido 816 968 personas. Hablamos de Sánchez, un patronímico que hace referencia al hijo o descendiente de Sancho y del que es imposible rastrear un origen concreto. Son muchos los linajes y familias Sánchez por toda la península y no están relacionadas entre sí. Sin embargo, podemos quedarnos con algunos detalles curiosos sobre los inicios de este apellido.
Hay fuentes que atribuyen a un personaje concreto el origen del linaje de los Sánchez. Se trataría de Rodrigo Sánchez, descendiente de los reyes de Aragón, a través del cual se llegaría al rey García Sánchez I de Pamplona. Pero en realidad es imposible encontrar el origen preciso de este apellido tan frecuente que se extendió por toda España y posteriormente por todo el mundo.
Debido a la gran extensión del apellido, hay infinidad de personajes populares con este apellido en todos los ámbitos. En política, Pedro Sánchez, actual presidente del gobierno español. En la música tenemos a la cantante Marta Sánchez. En el deporte tenemos a la familia de tenistas Sánchez Vicario y al futbolista mexicano Hugo Sánchez. Y en literatura, no podemos perdernos nada de Rafael Sánchez Ferlosio.
Escudos del apellido Sánchez según las distintas procedencias
- 
                              AlburquerqueDe azur, un castillo de oro, sumado su homenaje de una bandera blanca y acostado de dos calderas de oro. 
- 
                              AndalucíaPartido 1: En gules, un castillo de plata aclarado de gules y surmontado de una estrella del mismo metal. 2 : En sinople, un brazo armado de plata, moviente del flanco siniestro, que tiene en la mano una cinta, también de plata, con el leme : "Ave Maria Gratia Plena" en letras de sable. . (A. y A. Carraffa) 
- 
                              AndalucíaEscudo cortado: 1. En campo de plata, un león rampante de sable y 2. En campo de plata, dos fajas de azur. (A. y A. Carraffa) 
- 
                              AragónEn oro, cuatro palos de gules. En jefe, un lambel de plata. (A. y A. Carraffa) 
- 
                              Aragón
- 
                              ArgentinaPartido ; 1 de sinople, con un castillo de plata, sumado su homenaje de un brazo armado del mismo metal impugnando una espada desnuda también de plata ; medio cortado, de oro, con un manojo de espigas al natural, y 2 ;de plata, con cuatro fajas de veros de azur y gules. 
- 
                              AsturiasEn campo de plata, cuatro bandas de gules y brochante, un león rampante de azur. Diccionario 
- 
                              AsturiasEn campo de plata, una banda de gules, y brochante, un león rampante de azur. (A. y A. Carraffa) 
- 
                              CantabriaPartido; 1 de gules, con una torre de plata, y 2 de oro con un pendón de gules, y debajo del, una caldera de oro. Bordura, de gules con ocho aspas de oro. 
- 
                              Castilla-La ManchaPartido 1: En gules, un castillo de plata aclarado de gules y surmontado de una estrella del mismo metal. 2 : En sinople, un brazo armado de plata, moviente del flanco siniestro, que tiene en la mano una cinta, también de plata, con el leme : "Ave Maria Gratia Plena" en letras de sable. . (A. y A. Carraffa) 
- 
                              CataluñaEn campo de plata, cuatro bandas de gules y brochante, un león rampante de azur. (A. y A. Carraffa) 
- 
                              ExtremaduraDe azur, un castillo de oro, sumado su homenaje de una bandera blanca y acostado de dos calderas 
- 
                              GaliciaEn plata, cuatro bandas de azur. (Rietstap) 
- 
                              GranadaEn oro, seis roeles de azur puestos en dos palos. (A. y A. Carraffa) 
- 
                              HuescaDe gules, una cruz flordelisada y vacía de oro. (A. y A. Carraffa) 
- 
                              La RiojaEn oro, un león rampante de gules. (Rietstap) 
- 
                              MálagaEscudo cortado: 1. En campo de plata, un león rampante de sable y 2. En campo de plata, dos fajas de azur. (A. y A. Carraffa) 


