Escudos
Escudo del apellido Martínez

Origen
Como todos los patronímicos, no tiene una única rama de origen común. Las casas más antiguas que se conocen estaban en Asturias y Galicia. Una de ellas en San Salvador del Poyo, en Pontevedra. Es uno de los 100 apellidos más frecuentes en España.
Significado
Patronímico de Martín con el frecuente sufijo castellano ez: "hijo de". Martín viene, a su vez, del latín martinus "el que se consagra a Marte", dios de la guerra.
Escudo
Blasón partido: primero, en plata, tres líses de gules, puestas en palo, y segundo en sable, tres fajas de plata. (Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España, por Fernando González Doria. Madrid: Bitácora, 1987) (Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica (Instituto Salazar y Castro, Vicente de Cadenas y Vicent, Hidalguía. Madrid, 1987)
Curiosidades del apellido Martínez
Ocupa el sexto lugar en la lista de apellidos más frecuentes, según datos del INE del año 2019. Martínez como primer apellido lo llevan en España 832.525 personas, pero hay más de 6 millones de Martínez en todo el mundo. Algunas fuentes sitúan su origen en el norte de España, concretamente en Galicia y Asturias.
Martínez es un patronímico que hace referencia a los hijos de Martín o a los descendientes de Martín y su significado etimológico está relacionado con el fabuloso universo de los dioses de la antigua Roma. Al fin y al cabo, Martín es un nombre propio derivado del dios de la guerra Marte.
A lo largo de la historia nos encontramos con muchos Martínez relevantes, pero nos quedamos con el que nos parece más curioso. Se llamaba Domingo Martínez de Irala y vivió allá por el siglo XVI. Destacó en las expediciones al Nuevo Mundo por creerse fielmente las leyendas sobre El Dorado, ese mítico rey que cubría su cuerpo con polvos de oro, y por su empeño en encontrar semejante fuente de riqueza.
Escudos del apellido Martínez según las distintas procedencias
- 
                              AlmeríaTajado por una banda de sinople engolada en cabezas de dragones de oro. En lo alto de plata, tres cruces llanas de gules, bien ordenadas. En lo bajo de plata, una caldera de sable y un lobo de sable. (Rietstap) 
- 
                              AragónEn plata, un león de gules. Bordura de gules, con ocho aspas de plata.(Rietstap) 
- 
                              ArcentalesPartido: 1. de oro con cuarto bandas de sable, y 2. de gules, con trece roeles de azur. (A. y A. Carraffa) 
- 
                              ArizalaDe azur, con una cruz pometeada, de plata, acompañada de tres estrellas de oro y surmontada de dos llaves del mismo metal, puestas en sotuer. (A. y A. Carraffa) 
- 
                              Asturias
- 
                              AsturiasMARTINEZ Asturias En azur, un castillo de oro, y delante de la puerta un lobo de su color, pasante y lampasado, de gules.(Rietstap) 
- 
                              CantabriaFajado de oro y gules. Bordura de gules, con ocho aspas de oro. (A. y A. Carraffa) 
- 
                              Cascar y Marcilla, NavarraEn gules, una cruz llana de oro plena, cargada de cinco lobos de sable.(Rietstap) 
- 
                              CastillaEn azur, un castillo de plata, aclarado de gules, puesto sobre ondas de azur, y plata y un ciervo al natural en actitud de entrar en el castillo. 
- 
                              CastillaTajado por una banda de sinople engolada en cabezas de dragones de oro. En lo alto de plata, tres cruces llanas de gules, bien ordenadas. En lo bajo de plata, una caldera de sable y un lobo de sable.(Rietstap) 
- 
                              EuskadiEn azur, una M gótica de oro.(Rietstap) 
- 
                              Galicia
- 
                              GaliciaEscudo partido: 1. de plata, tres flores de lis de gules puestas en palo; 2. de sable, tres fajas de plata. 
- 
                              HuescaEn campo de plata, león rampante de gules; bordura de gules con ocho sotueres de plata. 
- 
                              La RiojaEn plata, dos tigres al natural, empinados y afrontados. Feje de gules con un aspa de plata. 
- 
                              NavarraPartido: 1. de oro con cuarto bandas de sable, y 2. de gules, con trece roeles de azur. (A. y A. Carraffa) 
- 
                              Reino de León
- 
                              SantanderDe oro con cuatro fajas de gules. Bordura de gules, con ocho aspas de oro. (A. y A. Carraffa) 
- 
                              TeruelEn campo de oro, león de gules, y encima banda de plata, con tres estrellas de azur; orla de azur. (A. y A. Carraffa) 
- 
                              ValenciaEn campo de sinople, una cruz, de gules, potenzada. (A. y A. Carraffa) 


